Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Fm Avenida copyright Uculture Lab 2025
Notificación Ver Mas
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Síguenos
Fm Avenida > Nacionales > El peronismo ataca ahora en el Senado
Nacionales

El peronismo ataca ahora en el Senado

Redacción
Última actualización: 9 agosto, 2025 03:26
Redacción
Compartir
15 Min de Lectura
Compartir

Contents
Un delicado equilibrio, según el FMIHay un horizonte de despolarizaciónUn centro más potente para 2027Macri ya jugó antes con partido ajenoUn electorado sin candidatos (aún)Primero hay que saber perder

El peronismo del Senado le pedirá a Victoria Villarruel, en las próximas horas, que cite a una sesión el próximo jueves 14 para tratar la derogación de los cinco decretos de desregulación que aprobaron los diputados. Esto equivale a cortarle el rabo al programa más estridente e ideologizado del gobierno.

La derrota del oficialismo en la Cámara de Diputados presagia una corrida política que animará el escenario hasta el 26 de octubre. En la sesión que Martín Menem no pudo evitar —como tampoco lo pudo hacer antes en el Senado Victoria Villarruel– el oficialismo perdió todas las votaciones al galope, la mayoría por alrededor de 140 votos (el extremo fueron los 158 en respaldo de los fondos universitarios), y nunca sus seguidores juntaron más de 75 votos. Son diez menos que los que necesitaría el oficialismo para sostener los vetos presidenciales.

Es un dato turbulento para Olivos porque en esa sesión se trataron temas delicados para el gobierno. Y no son solo los que se refieren a jubilaciones y discapacidad. El más picante de todos es la resurrección de la comisión que investiga el CriptoGate que tanto entusiasma a Diana Mondino.

Un delicado equilibrio, según el FMI

El gobierno se cansó de sacar la pelota del arco. No porque estos resultados afecten sus cuentas – siempre la plata aparece -, aunque sí su prestigio ante observadores calificados como el FMI. El organismo le regaló a Milei un informe de revisión del programa económico más que alentador, aunque contenga observaciones de contrafrente que han subrayado los lectores expertos del documento.

El capítulo que enumera los “Desarrollos recientes” del programa elogia que el gobierno sostenga el compromiso del ancla fiscal. “El compromiso con el ancla fiscal – afirma – se mantiene intacto. El gobierno central registró un superávit primario acumulado en caja de alrededor del 0.8% del PIB hasta mayo (prácticamente sin cambios respecto a 2024), superando la meta indicativa del programa para mayo en aproximadamente un 0.1% del PIB y siendo consistente con un superávit total en caja del 0.3% del PIB.”

Pero agrega en una discreta nota al pie que se puede leer en la página 8 del documento: “Calculado (el superávit) a partir de los pagos de intereses en caja reportados por las autoridades, que excluyen los pagos de intereses capitalizados registrados por debajo de la línea. Incluir todos los pagos de intereses capitalizados al sector privado por encima de la línea implicaría un déficit total en caja de alrededor del 1.2% del PIB.”

El informe admite que puede haber déficit donde la Argentina dice tener superávit y que eso depende de la contabilidad que se emplee y que, si se excluye la contabilidad creativa de considerar abajo de la línea los intereses capitalizados de las Lefi y se tienen en cuenta los intereses devengados, en lugar de superávit hay déficit. Es algo que los economistas saben, y los mercados también. Lo interesante es que por primera vez lo dice el FMI, si bien en nota pie de página.

Es cierto que el contexto fiscal es muy exigente, a pesar de cero obra pública, apropiación de fondos provinciales por parte del Tesoro, y pérdida de poder de compra de haberes previsionales y salarios del sector público. Es un reconocimiento de la fragilidad y provisoriedad del equilibrio fiscal, lo que explica la preocupación del gobierno en las batallas con la oposición del Congreso para que no le cuestionen el objetivo de ordenar las cuentas.

Leído con crudeza, el FMI reconoce en su nota al pie que no hay superávit financiero considerándose apropiadamente el pago de intereses de los títulos públicos.

Hay un horizonte de despolarización

No extraña esta serie de derrotas. Sí la escasa capacidad del gobierno, que alardea de superpoderes mágicos para enderezar el empedrado en momentos cruciales, como fue el cierre de los frentes electorales en la noche del jueves pasado. Estos procesos despiertan en los protagonistas los más altos instintos de poder, y también los más bajos.

Así, el clima de la sesión de Diputados estuvo marcado por dos percepciones: 1) cuando en la cámara los gobernadores dejan libertad de acción a sus diputados—como ocurrió en esta oportunidad a la hora de votar, no así a la hora de juntar el quórum, en la que los gobernadores jugaron cada cual la suya—, la oposición junta votos por arriba de los 135 del quórum; 2) el lanzamiento del grupo de 5 gobernadores más Juan Schiaretti abrió un camino de despolarización atractivo para una colectividad como la del Congreso, altamente fragmentada y maltratada por el polo derechista de Milei y la dureza del verticalismo cristinista.

Algunas bancas de la cámara, en plena sesión, se convirtieron en ventanillas de consulta de diputados interesados en conocer de qué se trata el “Grito Federal” y dónde hay que firmar para adherirse.

Uno de los más consultados fue el diputado del PRO y larretista Álvaro González. El legislador venía de participar el martes de una reunión con Diego Bossio, operador de Schiaretti en CABA. A esa altura de la sesión el PRO actuaba desmadejado. Ritondo y Giudici haciendo extremismos mileista, Mariu Vidal votando por las suyas sin criterio (rechazó fondos universitarios, apoyo ayudas al Garrahan).

¿Y Lospennato, preguntaba la popular? La candidata de Mauricio nunca apareció. Ausente. La cámara sin Lospennato es como la ciudad sin Laura del poeta Bernárdez (“Ya no resuena entre las cosas el gran torrente de las noches y los días.”)

Un centro más potente para 2027

En estas horas, los delegados del 5+1 recorren el espinel para reclutar candidatos interesados en sumarse a ese arco centrista que desafía con una marca federal a los dos polos de la dialéctica nacional y alimenta el tercio que desde diciembre puede fracturar la polarización en las dos cámaras.

En CABA, el reclutador era Emiliano Yacobitti, ex diputado de la UCR referenciado en Maxi Pullaro y lazarillo del dúo Cerebros Saludables Manes/Lousteau, que ensaya una aventura porteña como senador y diputado respectivamente.

En la provincia de Buenos Aires, Florencio Randazzo, referenciado en Martín Llaryora, empuja la tarea de conformar los frentes para que el “Grito” esté representado en CABA y PBA con nombre propio. La fantasía de todo nacimiento en política despierta quimeras que entusiasman.

El grupo de gobernadores cree que después de octubre el sector de “Provincias Unidas” —tal es la marca con la que harán el bautismo público— podrá tener un interbloque de por lo menos 20 senadores nacionales con una identidad transversal que modificará la polarización actual entre “Los 39” (que hoy son 37), que en algún momento logró sindicar Juan Carlos Romero detrás del no-peronismo, y los actuales 34 del peronismo kirchnerista.

En la ciudad de Buenos Aires, el entendimiento de los “federales” busca identificación electoral con sectores que han quedado afuera del acuerdo PRO-La Libertad Avanza y están huérfanos de representación. En los primeros atisbos ilusionados de este nuevo centro, hablan de que, si anotan candidatos para el 26 de octubre, pueden llegar a tener hasta 20 puntos en las elecciones.

Macri ya jugó antes con partido ajeno

En 2003, la fórmula Macri-Larreta compitió por el gobierno porteño por la sigla Compromiso por el Cambio, cuya cabecera era el Partido Justicialista. Diez años más tarde, el PRO se quedó afuera de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Sus candidatos se montaron en la lista del Frente Renovador que encabezaba Sergio Massa en 2013.

En esa lista hubo candidatos del PRO como Soledad Martínez, Gladys González, Christian Gribaudo y Marcelo D’Alessandro, que compartieron lista con Sergio Massa, Felipe Solá, el “Vasco” De Mendiguren y Héctor Daer. El PRO perdió, por tomarse licencia, la personería partidaria.

La recuperó en 2015 nada menos que para ganar la gobernación de Buenos Aires. En 2013, Macri estuvo a punto de cerrar una alianza con Massa y Scioli, que estalló a último momento por la negativa de Scioli de abandonar la escudería del PJ Nacional. ¿Se murió alguien? No se murió nadie ni nada, porque el electorado que ha representado la marca de lo que fue Juntos por el Cambio ha conservado la unidad entre 2013 y 2023. Tambaleó en mayo pasado en las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires.

El resultado de esa liga que llevó a Jorge Macri a la jefatura porteña sufrió las consecuencias de la dinamita que le puso a la coalición el primo Mauricio en 2023, con su esfuerzo por adueñarse del gobierno de Milei. Logró llenarlo de funcionarios y de proyectos, pero no logró que el mileísmo le reconociese precedencia y le aceptase el simbolismo de una alianza. La crónica dice que lo citaron a Olivos el miércoles por la noche y que lo recibió la repostera.

Un electorado sin candidatos (aún)

El signo de las elecciones del 18 de mayo en CABA fue la abstención del 45,62%. El vocero de Milei sacó el 30% de los votos emitidos y el 15% sobre la totalidad del padrón, las mismas marcas de Milei en 2023.

Apenas un 24,4% apoyó a los candidatos del PRO que jugaron separados —Silvia Lospennato y Horacio Rodríguez Larreta—. Igual salieron terceros, después de Adorni y el peronismo. La abstención se alimentó del electorado de Juntos por el Cambio, que con la alianza entre el PRO y LLA para octubre vuelve a quedar sin representación.

El resultado de mayo pasado probó que ese electorado no parece dispuesto a apoyar el extremismo derechón de La Libertad Avanza. Es un electorado vacante, integrado por sectores del PRO que no apoyan a Milei, radicales, socialistas, independientes y tribus del centrismo sociológico, que espera una nueva representación como el tercio que rompe la polarización.

Este segmento no fue a votar en mayo a Adorni, ni a Lospennato ni a Larreta, no va a ir ahora en octubre a votarla a Patricia Bullrich (ni a su eventual compañero en el ticket senatorial, hasta ahora Santiago Bausili).

Primero hay que saber perder

Macri ensaya una retirada táctica hasta que aclare el panorama, al salirse del turno electoral 2025. A puertas cerradas insiste ante los íntimos en que el gobierno de Milei puede terminar mal y que al PRO le conviene estar lejos de esa explosión. Pero que debe tomar un seguro para no quedar fuera de juego: esa retirada táctica le puede permitir una resurrección en 2027.

“Para que haya 2027 para nosotros, no podemos bancarnos una segunda derrota en CABA. Nos haría desaparecer”. No es nuevo esto en Mauricio, que solo ha tenido en cuenta al PRO como un partido para servir a sus intereses personales.

El Macri “dueño” del PRO se lo regaló a Patricia Bullrich en 2020 creyendo que la manejaría. En la negociación con La Libertad Avanza, estuvo dispuesto a entregarle a Lule Menem el PRO de Córdoba a cambio del acuerdo porteño.

Oscar Agost Carreño, presidente del PRO cordobés, le tumbó la iniciativa: la Cámara Nacional Electoral repuso a Agost, secretario del bloque Pichettista Encuentro Republicano.

El politólogo Adam Przeworski ha ensayado una definición que discrimina conductas: “La democracia es un sistema en que los partidos pierden elecciones”. Cuando un dirigente enfrenta la competencia al borde del abismo y en la creencia de que la derrota es la muerte, suele salirse del sistema. “Una vez que los partidos aprenden a perder, el sistema democrático puede echar raíces, y una vez que este arraiga, la alternancia del poder se convierte en algo tan rutinario que la gente lo da por natural”1.

Lula da Silva perdió tres elecciones presidenciales en Brasil antes de ganar su primer mandato en 2002 (1989 contra Fernando Collor de Mello; 1994 y 1998 contra Fernando Henrique Cardoso). De la Sota fue derrotado cuatro veces antes de ser gobernador de Córdoba en 1999: perdió tres elecciones contra Eduardo Angeloz y una contra Ramón Mestre.

1 Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, La dictadura de la minoría: Cómo revertir la deriva autoritaria y forjar una democracia para todos, trad. Guillem Gómez Sesé (Barcelona: Ariel 2024).

Comparte este artículo
Facebook Copiar enlace imprimir
Que te parecio ?
Sorpresa0
Feliz0
Amar0
Triste0
Verguenza0
Enojado0
Artículo anterior El calvario de una nena abusada por su padrastro: aseguran que "la madre sabía todo" y "es cómplice"
Siguiente artículo Senasa declara alerta fitosanitaria en San Pedro y Baradero por chicharrita de los cítricos
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clima

Locales

Productores de San Pedro acceden a financiamiento a través del programa "Provincia en Marcha"
Locales
Calendario de pagos de agosto: cuándo cobran los jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH
Locales
Exposición Otros Trabajos de Mariano Ramis en Casa de la Cultura Fabián Miranda, San Pedro
La Casa de la Cultura del SEC inaugura la muestra 'Otros Trabajos' de Mariano Ramis
Locales
Capacitación en RCP y primeros auxilios en el Hogar de Día Gomendio
Locales

Horóscopo Diario


FMAvenida  

Quini 6

  • Quini 6

Chat

Categorías

  • Generales
  • Locales
  • Nacionales
  • Policiales
- Publicidad -
Publicidad
Tu Negocio puede Aparecer aquí

Contacto

3329 - 593855

Te puede interesar

Nacionales

Javier Milei acusó a la oposición de querer "quebrar la economía" y pidió el voto para avanzar a mayor velocidad

8 agosto, 2025
Nacionales

Del diagnóstico a la acción: el agro argentino frente a una nueva era de transformación

9 agosto, 2025
Nacionales

Clima hoy en Tucson, Estados Unidos: el pronóstico del tiempo para este sábado 9 agosto de 2025

9 agosto, 2025
Nacionales

Estos son los museos que sí o sí hay que conocer en Nueva York: tienen ingreso gratuito

9 agosto, 2025
Fm AvenidaFm Avenida
Síguenos
Fm Avenida - Copyright Uculture Lab 2025
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?