Aunque en nuestro país se lo conoce como “Salario Mínimo, Vital y Móvil” (SMVM), el concepto de un piso salarial que asegure una vida digna y que sea actualizado periódicamente existe en la mayoría de los países de la región. ¿De cuánto es el salario en la provincia de San Luis en agosto 2025?
Si bien el objetivo en todos los países es el mismo, su denominación se modifica en función de la legislación que se encuentre vigente en cada país. Por ejemplo, en Chile se le llama “Ingreso Mínimo Mensual”, en tanto que en Colombia es “Salario Mínimo Legal Mensual Vigente“, y en Ecuador se denomina “Salario Básico Unificado“.
Esta herramienta va bastante más allá de ser simplemente un valor que cada uno de los trabajadores en el marco de la formalidad (en blanco y con aportes) no puede dejar de percibir, sino que tiene también como fin garantizar que estos trabajadores y sus familias puedan cubrir con su empleo las necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación, vestimenta, salud, y transporte, entro otros.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil también es una pieza clave en la legislación laboral para proteger a los trabajadores que se encuentran menos calificados o a aquellos que están desempeñándose en sectores en donde tienen un menor poder de negociación. Además, el SMVM se utiliza como valor de referencia para otras variables económicas y sociales.
En la provincia puntana, desde el 1° de mayo pasado la suma creció a $ 308.200 para los mensualizados y $ 1.541 por hora para los jornalizados, y un mes después trepó a $ 313.400 y $ 1.567, respectivamente.
La progresión establecida por esta Resolución se completó con dos últimos aumentos: el primero fue a partir del 1° de julio, cuando la cifra correspondiente a los mensualizados fue de $ 317.800 y $ 1.589 por hora; mientras que en este mes subió a $ 322.000 y $ 1.610, respectivamente.
Qué es el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, sus funciones, miembros y facultades
Se trata de un ámbito institucional que genera un diálogo permanente entre los representantes de los trabajadores, los empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (que reúne a los gobiernos provinciales), que ayudan a determinar el SMVM.
Según la página Argentina.gob.ar en su apartado del Ministerio de Capital Humano, sirve además para “evaluar temas referidos a las relaciones laborales como redistribución del ingreso, asistencia a desempleados, generación de empleo genuino y decente y combate al trabajo no registrado, entre otros”.
“El Consejo funciona en la STEySS (Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), como dispone el Art.1º del Decreto 1095/2004. Sus autoridades desempeñan los cargos ‘ad honorem'”, asegura el texto.
El presidente del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil lo designa el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y dura cuatro años en sus funciones. Además, tiene comisiones permanentes: Empleo, Formación Profesional; Productividad; y Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo.