El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) rige en todo el territorio argentino. Este piso salarial, que se mantenía sin cambios desde marzo, fue actualizado por el Gobierno nacional tras no lograrse un acuerdo entre las cámaras empresarias y los gremios, mediante una resolución que definió valores mensuales hasta agosto inclusive. ¿De cuánto es en Jujuy durante agosto?
En mayo, el Ejecutivo dispuso una suba del SMVM en cinco etapas. Con esa actualización, desde agosto de 2025 el monto es de $322.000 para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil —integrado por representantes del Estado, del sector empresarial y de los sindicatos— es el organismo que establece el valor. En caso de no alcanzar consenso, el Gobierno tiene la facultad de fijarlo por decreto.
Más allá de ser el piso salarial legal, el SMVM es una herramienta para proteger derechos y ordenar el mercado laboral, y sirve de referencia para calcular la Asignación Universal por Hijo (AUH) y para definir los requisitos de acceso a distintos programas sociales, becas y subsidios.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) puso a consideración la propuesta del Gobierno de Jujuy que plantea una suba escalonada del piso salarial desde julio, junto con nuevas recategorizaciones, un adicional por mérito y aumentos en las asignaciones familiares.
Según la oferta oficial, el salario mínimo de bolsillo para estatales sería de $650.000 en julio, $680.000 en agosto y $700.000 en septiembre, con posibilidad de revisión. Las recategorizaciones se aplicarían entre agosto y septiembre e incluirían también a trabajadores municipales.
El nuevo adicional por mérito reconocerá la antigüedad, con sumas que varían según los años de servicio. Además, se prevén mejoras en las ayudas escolares y complementos por nacimiento, adopción, matrimonio y cónyuge, que se liquidarán junto con los haberes correspondientes.
Otro punto destacado es el acuerdo para avanzar en el pase a contrato de los capacitadores que prestan servicios en los ministerios de Desarrollo Humano, Salud y Educación, mientras que continuará la discusión para regularizar la situación del resto del personal precarizado.
El monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se establece a nivel nacional tras el análisis y deliberación del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Este organismo no solo define el salario mínimo vigente en todo el país, sino que también establece los topes de la prestación por desempleo y los criterios para calcular la canasta básica, base sobre la cual se determina el ingreso mínimo necesario para cubrir necesidades esenciales.
Además de definir el salario mínimo, el Consejo Nacional del Empleo cuenta con diversas comisiones técnicas que analizan las condiciones del mercado laboral, las posibilidades de reinserción y las necesidades de formación profesional en la Argentina. Con base en esos estudios, el organismo emite recomendaciones para el diseño de políticas públicas y programas de empleo.
La estructura del Consejo está encabezada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo. Lo acompañan comisiones especializadas en empleo, formación profesional, productividad y en la elaboración de los valores del salario mínimo y de las prestaciones por desempleo.