Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Fm Avenida copyright Uculture Lab 2025
Notificación Ver Mas
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Síguenos
Fm Avenida > Nacionales > Del diagnóstico a la acción: el agro argentino frente a una nueva era de transformación
Nacionales

Del diagnóstico a la acción: el agro argentino frente a una nueva era de transformación

Redacción
Última actualización: 9 agosto, 2025 05:31
Redacción
Compartir
8 Min de Lectura
Compartir

El debate sobre el presente y el porvenir de la agricultura fue protagonista esta semana en el XXXIII Congreso de AAPRESID, que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires. “La agricultura global está ante un escenario de cambios desafiantes provocado por un montón de factores: eventos climáticos extremos, pérdida de rentabilidad, exigencias crecientes de los consumidores, desinterés de los jóvenes por la actividad, nuevas tecnologías. Pero esas crisis creo que nos tienen que servir como motor para pensar”, sintetizó Marcelo Torres, presidente de AAPRESID, durante la apertura del evento.

Frente a esta realidad, la consigna es clara: hay que salir del diagnóstico y pasar a la acción. “Tenemos que ser capaces no solo de sostenernos o de soportar los estreses del contexto, sino también de salir fortalecidos de ellos. Tenemos que empezar a aprender del error y a compartir las experiencias”, planteó Torres.

Sin embargo, el salto del pensamiento estratégico a la acción concreta no es sencillo. Los márgenes productivos, aunque mejoraron levemente con la baja de retenciones, siguen siendo ajustados en la mayoría de las zonas y cultivos, y la necesidad de asegurar la rentabilidad inmediata condiciona muchas veces las decisiones agronómicas.

“Estamos usando el doble de fertilizantes y más fitosanitarios para producir igual o menos. La soja y el maíz están rindiendo menos y con peor calidad: menos proteína, menos aceite. Eso también es pérdida. El modelo llegó a un techo”, dice en diálogo con Clarín rural el asesor de empresas agropecuarias Lucas Andreoni, y plantea que la sustentabilidad, lejos de ser una utopía irrealizable en tiempos de urgencias, puede ser la vía más sólida para garantizar estabilidad económica: “No hay una contradicción entre rentabilidad y sustentabilidad. Lo que falta es equilibrio y rediseño”, dice.

Lucas Andreoni y Lucas Garibaldi, abanderados de una transformación en el agro argentino.Lucas Andreoni y Lucas Garibaldi, abanderados de una transformación en el agro argentino.

El rediseño integral del sistema productivo es un desafío que Andreoni propone para los años que vienen, y no está solo. A su lado, el Doctor en Ciencias Agropecuarias Lucas Garibaldi describe lo que denominan “transiciones productivas sostenibles”. “El rediseño ecológico implica repensar el sistema desde sus bases, con diversidad de cultivos, corredores biológicos, nuevas rotaciones y planificación plurianual”, explica, y enseguida aclara: “Rediseñar un campo basado en principios ecológicos requiere una planificación mínima a cinco años, no es inmediato”.

Andreoni y Garibaldi coinciden en que el cambio descripto ya empezó, aunque todavía de manera incipiente. “No es necesario que haya un cambio rotundo de un momento al otro, con que el dos por ciento de los productores se animen y tengan resultados positivos, el resto lo copia. El cambio se acelera cuando se ven resultados concretos”, dice Garibaldi.

Esa transformación que describen se ve reflejada en los auditorios y los pasillos del Congreso de Aapresid. Múltiples paneles de puesta en común sobre experiencias con cultivos de servicios, insumos biológicos, manejo integrado de plagas y enfermedades, control de malezas, y cientos de empresas grandes y chicas mostrando sus desarrollos.

Pero en la abundancia de nuevas alternativas tecnológicas y de manejo que se barajan, la toma de decisiones se puede tornar brumosa. Así lo explicó Agustín Bilbao, asesor de empresas con base en el sudeste bonaerense: “A veces se le hace difícil al productor pensar en el mediano plazo. La inteligencia artificial, los productos biológicos y los cultivos de servicios son todas herramientas que son muy útiles, pero hay que saber ponerles números. Si vos hacés lo que recomiendan para otras regiones podés perder mil kilos por hectárea de maíz”, dice, y explica que en su zona, por ejemplo, donde llueven en promedio 70 milímetros por mes, necesita secar los cultivos de servicio antes que en otras zonas para no consumir agua de más y perder rendimiento.

Agustín Bilbao, asesor de empreses del sudeste bonaerense, advirtió que las soluciones no son las mismas para todos los casos.Agustín Bilbao, asesor de empreses del sudeste bonaerense, advirtió que las soluciones no son las mismas para todos los casos.

Bilbao subraya que el contexto actual exige una lectura crítica de las tecnologías disponibles y un conocimiento profundo de las condiciones locales. En su visión, el rol del agrónomo es más relevante que nunca como traductor y filtro entre las modas tecnológicas y la realidad productiva: “La información es importante, y lo otro que es importante es aprender a decir que no”. Esa capacidad para discernir y no caer en soluciones simplistas también es central para evitar errores costosos, explica, y pone otro ejemplo: “Los drones son una excelente herramienta para determinadas cosas, pero pensar que van a reemplazar a un mosquito porque cuestan menos, es como decirte que vendas la camioneta y te compres una bicicleta”.

El impulso de las nuevas generaciones

Una de las fuerzas que están empujando el cambio desde dentro de las empresas es el recambio generacional. Las nuevas generaciones de productores, asesores y profesionales tienen una sensibilidad distinta y están más conectadas con los problemas ambientales.

A eso se suma una transformación en el ecosistema de insumos y servicios. Según Andreoni, muchas empresas proveedoras del agro están adaptando sus modelos: “Las empresas proveedoras están creando departamentos de sustentabilidad, están entendiendo que sin regeneración ambiental no hay negocio futuro”, dice, y añade que este movimiento también está siendo acompañado, aunque tímidamente, por las políticas públicas: “Hoy hay políticas públicas como las Buenas Prácticas Agrícolas que empiezan a reconocer e incentivar al productor que produce de otro modo”.

Todos los actores coinciden en que para avanzar en esta transición se requiere construir conocimiento colectivo y generar confianza. Es ahí donde entra en juego el valor de los espacios de encuentro como el Congreso de Aapresid, que este año se celebró bajo el concepto de Código Abierto, una metáfora del conocimiento colaborativo y la construcción colectiva de soluciones.

“El código abierto permite adelantar discusiones clave y construir soluciones colectivas para una agricultura diferente”, dice Garibaldi, y sugiere que la agricultura del futuro no será el resultado de una única receta mágica, sino de múltiples caminos recorridos en red, con experiencias compartidas, errores documentados y logros medidos en términos económicos, sociales y ambientales.

Aunque todavía hay trabas importantes, como la presión financiera, la falta de planificación o los contratos de arrendamiento cortos, el proceso ya está en marcha. Como plantea Andreoni, hablar hoy de estos temas ya no es una rareza: “Hace seis años hablar de esto parecía ciencia ficción. Hoy se habla, el cambio arrancó, falta acelerarlo”, asegura.

Quizás la mayor fortaleza del agro argentino radique en esa combinación entre experiencia, innovación y voluntad de cambio. Como dijo Torres, las crisis pueden ser un motor para pensar. Pero pensar no alcanza, también hay que animarse a hacer.

Comparte este artículo
Facebook Copiar enlace imprimir
Que te parecio ?
Sorpresa0
Feliz0
Amar0
Triste0
Verguenza0
Enojado0
Artículo anterior Un adolescente fue rescatado tras subirse a un poste sobre las vías del tren
Siguiente artículo Fernando Altolaguirre sufrió un traumatismo de cráneo al caer de un techo y está internado
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clima

Locales

Calendario de pagos de agosto: cuándo cobran los jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH
Locales
Exposición Otros Trabajos de Mariano Ramis en Casa de la Cultura Fabián Miranda, San Pedro
La Casa de la Cultura del SEC inaugura la muestra 'Otros Trabajos' de Mariano Ramis
Locales
Capacitación en RCP y primeros auxilios en el Hogar de Día Gomendio
Locales
feriado 15 de agosto
Cuándo es el próximo feriado: el 15 de agosto será “día no laborable con fines turísticos”
Locales

Horóscopo Diario


FMAvenida  

Quini 6

  • Quini 6

Chat

Categorías

  • Generales
  • Locales
  • Nacionales
  • Policiales
- Publicidad -
Publicidad
Tu Negocio puede Aparecer aquí

Contacto

3329 - 593855

Te puede interesar

Nacionales

Clima hoy en Concepción del Uruguay, Entre Ríos: el pronóstico del tiempo para este sábado 9 agosto de 2025

9 agosto, 2025
Nacionales

El peronismo ataca ahora en el Senado

9 agosto, 2025
Nacionales

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: todo lo que dejó la cadena nacional del Presidente en la que cruzó a la oposición por el equilibrio fiscal

9 agosto, 2025
Nacionales

Javier Milei acusó a la oposición de querer "quebrar la economía" y pidió el voto para avanzar a mayor velocidad

8 agosto, 2025
Fm AvenidaFm Avenida
Síguenos
Fm Avenida - Copyright Uculture Lab 2025
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?