Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Fm Avenida copyright Uculture Lab 2025
Notificación Ver Mas
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Síguenos
Fm Avenida > Nacionales > Historias de la inmigración: emociones, esperanzas y desafíos en la Argentina del 900
Nacionales

Historias de la inmigración: emociones, esperanzas y desafíos en la Argentina del 900

Redacción
Última actualización: 17 julio, 2025 04:29
Redacción
Compartir
6 Min de Lectura
Compartir

Relatos sobre la familia inmigrante son cotidianos en las conversaciones entre amigos en la Argentina. El país recibió a miles de extranjeros que modificaron radicalmente su población y su cultura, especialmente en la región litoral-pampeana. Historias de la inmigración en la Argentina, el libro de Maria Bjerg reeditado por la editorial Edhasa, cuenta historias de inmigrantes, varones y mujeres, que tuvieron que compaginar sus vidas lejos de la familia y del terruño. La inmigración transnacional, que cruzó el Atlántico para cumplir el sueño de “hacer la América”, es la que más se ha estudiado. Pero hay otra, que llegó por tierra de los países vecinos como Paraguay, Bolivia y Chile, que es menos conocida. Más recientemente las calles de Buenos Aires se poblaron de chinos, coreanos, nigerianos, venezolanos y colombianos de los que se sabe mucho menos.

En la mayoría de las universidades de la Argentina la cuestión inmigratoria fue estudiada en sus múltiples facetas y en la primera parte del libro se retoman de manera rigurosa muchas de esas investigaciones para narrar los ciclos de inmigración europea, las políticas del Estado nacional, los países de origen y los lugares de destino. Resulta muy atractivo cómo la autora recrea la experiencia de vivir en la gran ciudad (Buenos Aires, Rosario) y en las áreas rurales. En ambos casos le da forma a un mundo de trabajadores esperanzados en abrir las puertas del ascenso social.

En los primeros capítulos, la inmigración se despliega en sus variados cuadros a partir de datos estadísticos e informes oficiales que se mezclan con algunos relatos que nos acercan a la dimensión humana de la experiencia de migrar. “Los abuelos volvieron a enviarnos los pasajes y gracias a ellos pudimos salir del infierno ruso”, se lee en una de sus páginas. En otra emerge la figura de alguna persona leyendo La Patria Italiana, L’ operario italiano, El Correo Español o el Buenos Aires Herald, lo que habla de la variedad de la prensa étnica. En muchas partes emerge la palabra asociación y a través de ella el entramado de organizaciones que buscaban dar refugio, contención y asistencia a los miembros de cada comunidad y que se convertían en nidos donde crecían las experiencias de ayuda mutua y solidaridad.

Detrás del cuadro general de la inmigración aparecen algunos destellos de lo que significa moverse de un lugar y una cultura a otra, pero es en las voces de los protagonistas donde la dimensión subjetiva de los actores cobra densidad, fuerza, se tiñe de nostalgia, de esperanzas de futuro, de separaciones y tristezas. A través de documentos personales (cartas, memorias, autobiografías, entrevistas), Bjerg teje en la segunda parte del libro las historias de Ella Brunswig, Karen Sunesen, Marcos Alpersohn, Boris Garfunkel y Eugenia Sacerdote.

La inmigración como problema general se detiene en las experiencias vitales de los individuos, mujeres y varones; la mirada se vuelve estetoscópica para auscultar las emociones, los miedos, los deseos, las frustraciones, los enojos, los amores. A través de los relatos de mujeres, entra el espacio como contenedor del tiempo histórico en el que vivieron: el hogar, la iglesia, la comunidad de pertenencia, la universidad.

La elección de las memorias de Marcos Alpersohn y Boris Garfunkel da cuenta de la importancia de los recuerdos para analizar las tensiones que unen al individuo con su propia comunidad. Alpersohn dice que “mojaba la pluma en mis lágrimas (…) registrando nuestras pocas alegrías y muchas penas”. Frustración y pesimismo le dan forma a su recuerdo y esto es importante porque la autora ya está construyendo la trama de sus otros libros donde la experiencia negativa de la inmigración la lleva a analizar la triada familia, migración y emociones.

La lectura del libro de Maria Bjerg no solo es atractivo en sí mismo, sino que en el nuevo contexto político argentino –e incluso del mundo occidental– abre un camino para la reflexión sobre políticas inmigratorias y experiencias individual y social de los inmigrantes. Sara Ahmed en La política cultural de las emociones se pregunta sobre qué es lo que hace que se piense al “otro” inmigrante como amenaza, que pone en peligro lo que forma parte de un nosotros. Se suele imaginar que quienes promueven políticas antiinmigratorias (Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni) carecen de emociones, pero lo que sucede es que ellos tienen una orientación emocional diferente hacia los otros. Sienten a los inmigrantes como una amenaza que perjudica y hiere a los “nativos” y a la nación misma, por lo que impulsan su expulsión y niegan hasta sus propios orígenes.

Historias de la inmigración en la Argentina permite, de algún modo, retomar reflexiva y críticamente el mito fundacional de una argentina grande a partir del aporte de los extranjeros, del trabajo, del esfuerzo, de la solidaridad, incluso considerando sus momentos negativos y sin desdeñar –como dice su autora– la persistencia del pasado indígena y criollo.

Mirta Zaida Lobato es historiadora y profesora consulta de la UBA. María Bjerg es historiadora (UBA) e Investigadora Principal del Conicet.

Comparte este artículo
Facebook Copiar enlace imprimir
Que te parecio ?
Sorpresa0
Feliz0
Amar0
Triste0
Verguenza0
Enojado0
Artículo anterior La economía de la Constitución
Siguiente artículo ¿Hasta cuándo hay tiempo de pagar con descuento el Impuesto de ARBA a las Embarcaciones en la Provincia?
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clima

Locales

Arba digitalizó todos los impuestos provinciales y ya no enviará las boletas en papel
Locales
Paritaria municipal San Pedro 2025
Paritaria municipal San Pedro 2025: avances y propuestas
Locales
feriado 15 de agosto
Feriado 15 de agosto 2025 en Argentina: día no laborable turístico
Locales
Calendario de pagos de agosto: cuándo cobran los jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH
Locales

Horóscopo Diario


FMAvenida  

Quini 6

  • Quini 6

Chat

Categorías

  • Generales
  • Locales
  • Nacionales
  • Policiales
  • Uncategorized
- Publicidad -
Publicidad
Tu Negocio puede Aparecer aquí

Contacto

3329 - 593855

Te puede interesar

Nacionales

Quiniela Nacional: resultado del sorteo de la Matutina de hoy, martes 29 de julio

29 julio, 2025
Nacionales

La FIFA cambió su código disciplinario para frenar los casos de racismo: sanciones fuertes y riesgo de descenso

29 mayo, 2025
Nacionales

Parrilli dijo que Cristina Kirchner envió un mensaje a la interna, pero se enojó al aire cuando le preguntaron por la corrupción K

3 junio, 2025
Nacionales

Javier Milei se reunión en Israel con familiares de las víctimas del 7 de Octubre: "Les pedimos que no bajen los brazos"

11 junio, 2025
Fm AvenidaFm Avenida
Síguenos
Fm Avenida - Copyright Uculture Lab 2025
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?