La Asignación Universal por Hijo (AUH) vuelve a tomar protagonismo en la agenda familiar de junio 2025: la Administración Nacional de la Seguridad Socal (ANSeS) confirmó que los titulares cuyo DNI finaliza en 4 cobrarán el viernes 13 de junio, fecha que se encuadra en el cronograma escalonado habitual y coincide con la suba general del 2,78 % aplicada a todas las prestaciones sociales.
El nuevo valor de referencia fija la Asignación Universal por Hijo en $109.498 brutos por menor de 18 años; de esa cifra, el 80% —equivalente a $87.598— se deposita de manera automática, mientras que el 20% restante se libera tras presentar la Libreta de control sanitario y escolar.
A esta actualización se suma la Tarjeta Alimentar, que se acredita el mismo día del haber y otorga $52.250 a familias con un hijo, $81.936 con dos y $108.062 con tres o más, un complemento esencial antes del invierno
Para los hogares radicados en la denominada Zona 1 —Patagonia y áreas de clima severo—, la AUH trepa a $142.348, reflejando los mayores costos de vida durante la estación fría.
Tras la actualización de movilidad, el monto general de la AUH se fija en $109.498 por cada hijo, con un depósito inmediato de $87.598 y un saldo retenido de $21.900 que se cobra al finalizar el ciclo lectivo mediante la Libreta de la ANSeS.
Para quienes residen en Zona 1, el importe asciende automáticamente a $142.348 por hijo, un alivio pensado para afrontar tarifas energéticas más altas y alimentos encarecidos por la estacionalidad.
En casos de hijos con discapacidad, la asignación escala a $356.545 en el resto del país y a $463.509 en Zona 1, cifras que buscan equiparar gastos terapéuticos y de transporte especializados.
Finalmente, el complemento alimentario se mantiene con las mismas escalas —$52.250, $81.936 y $108.062— acreditándose en la misma cuenta que la prestación principal, sin necesidad de trámites adicionales.
La jubilación mínima se ubica en $304.723,94, pero gracias al bono extraordinario de $70.000 asciende a $374.723,94, cifra que vuelve a ajustarse en septiembre conforme a la variación inflacionaria.
En el extremo opuesto, la jubilación máxima trepa a $2.050.503,61, mientras que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) alcanza los $243.779,15, monto que con el bono se eleva a $313.779,15.
Dentro del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), el tope de ingresos familiares queda fijado en $4.489.372; a partir de ese umbral, cesa el derecho a cobrar asignaciones, salvo en el caso de hijos con discapacidad, para los cuales no rige límite.
Por último, la Ayuda Escolar Anual sube a $42.039, mientras que los pagos por Nacimiento y Adopción se actualizan a $63.820 y $381.597 respectivamente, todos ellos bajo la misma pauta de movilidad del 2,78%, de acuerdo al esquema de la ANSeS.