Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Fm Avenida copyright Uculture Lab 2025
Notificación Ver Mas
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Síguenos
Fm Avenida > Nacionales > Juicio por YPF heredado y multimillonario: los ganadores quieren negociar, aceptan bonos y estirar los plazos
Nacionales

Juicio por YPF heredado y multimillonario: los ganadores quieren negociar, aceptan bonos y estirar los plazos

Redacción
Última actualización: julio 1, 2025 12:10 pm
Redacción
Compartir
8 Min de Lectura
Compartir

Los ganadores del juicio por la expropiación de YPF, el fondo Burford Capital, entre otros, están dispuestos a negociar con el gobierno de Javier Milei. Saben que a pesar de los dos fallos de la jueza de Estados Unidos, Loretta Preska, la situación de cobrar en efectivo o con acciones no es una tarea sencilla. Es más, la consideran imposible.

YPF desde su nacimiento fue una bandera Argentina (AP Photo/Natacha Pisarenko, File)YPF desde su nacimiento fue una bandera Argentina (AP Photo/Natacha Pisarenko, File)

Si bien prefiere no hablar del juicio, Burford Capital está dispuesto a discutir con la Argentina un plan de pagos. Los analistas cercanos a las negociaciones aseguran que el fondo privado encargado de litigar contra Argentina, acepta bonos y estirar los plazos de pagos. La primera respuesta del Gobierno llegó: aseguró que apelará la medida.

Preska primero condenó a pagar a la Argentina US$ 16.000 millones y ayer dijo que a partir de hoy el país tiene 14 días para entregar el 51% de las acciones de la petrolera para hacer el efectivo el pago.

En el Gobierno dijeron que van a apelar la sentencia. Los ganadores del juicio, el fondo Burford Capital, quiere negociar. El Gobierno lo sabe.

Con el juicio de YPF sobre sus espaldas, el Gobierno entra en un callejón difícil de salir aunque ya decidió apelar. Hay algo que está claro, la Argentina no tiene el dinero para pagar. Solo para tener un parámetro, no alcanza para hacer frente a semejante deuda ni con todo el dinero del último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La Argentina si puede negociar y hacer un acuerdo de pago. Ese acuerdo tiene que estar firmado por los funcionarios correspondientes. La pregunta es si esos funcionarios, llegado el caso, van a estampar sus firmas o si prefieren sacarse el caso de encima y seguir dilatando la historia para no generarse ningún compromiso personal.

El juicio en cuestión es por la reestatización de la petrolera que tiene, entre otras consecuencias, un agregado no menor: a la condena de US$ 16.000 millones se le suman US$ 2 millones diarios de intereses.

No se está discutiendo si la Argentina tenía derecho a expropiar o no la compañía, ni un tema de soberanía de la Argentina, sino que se litiga por el incumplimiento de realizar la Oferta Pública de Adquisición que indica el estatuto de YPF; omisión que perjudicó derechos de acreedores que compraron las acciones en Nueva York -donde cotiza YPF-, y que por lo tanto da lugar a que el litigio se produzca en Nueva York. De hecho, este litigio surge del incumplimiento de una promesa realizada por el Gobierno de Carlos Saúl Menem en 1993, cuando acudió a Wall Street para privatizar la empresa, recaudando US$ 1.100 millones bajo las leyes y regulaciones del mercado de capitales de Estados Unidos.

En la historia que lleva a la reestatización de YPF aparecen muchos actores. Uno clave es el Grupo Petersen que adquirió antes el 25% de YPF con fondos prestados por la propia Repsol (la dueña hasta ese entonces de YPF); y un grupo de bancos internacionales entre los que se destacaron Credit Suisse, Goldman Sachs y el Citibank.

Con Petersen accionista, el Gobierno de Cristina Kirchner decide la expropiación de YPF.

La Ley N° 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera, aprobada en mayo de 2012, le permitió al Gobierno expropiar el 51% de las acciones de YPF a Repsol.

Cuando Petersen adquirió las acciones se comprometió a pagar con dividendos de sus acciones en la petrolera. Pero cuando se nacionalizó YPF, la empresa prohibió los dividendos, lo que llevó a Petersen a la quiebra al no poder pagar a los bancos.

El juicio de YPF comienza en 2015. Y es acá cuando otro actor importante hasta hoy comienza a jugar: Burford Capital.

La quiebra de las empresas del Grupo Petersen recayó en el Juzgado de lo Mercantil no 3 de Madrid, que nombró un síndico y subastó el derecho a litigar.

En la subasta pública, Burford Capital, una compañía que se dedica a comprar juicios para luego financiar los litigios, es elegida por el síndico porque Petersen carece de los recursos, el capital, y la experiencia necesarios.

Para llevar adelante un pleito caro, complejo y largo. Burford también financia el pleito de Eton Park (una empresa de inversiones de Nueva York). Petersen y Eton Park eran el segundo y tercer mayor inversor en YPF, respectivamente.

Burford ganó la subasta y fue designado por el Tribunal español para gestionar y financiar el litigio. Pero Burford no compró las demandas y no es propietario de las mismas.

Tras ocho años de litigio, el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York concede un juicio sumario sobre la responsabilidad contra Argentina, reconociendo que es esencial que las partes cumplan sus promesas contractuales, especialmente cuando se trata de gobiernos extranjeros y mercados internacionales de capitales.

En septiembre del 2023, la jueza Loretta Preska dicta sentencia final contra Argentina por unos US$ 16.000 millones (US$ 14.300 millones para Petersen y US$ 1.700 millones para Eton Park). Ahora, la misma jueza dice que el Estado tiene que pagar el juicio con el 51% de las acciones de YPF.

El tema de los juicios que enfrenta el país ya no es sorpresa. Es recurrente en el mundo de los negocios cuando se trata de la Argentina. Estos juicios, que tiene el país a nivel internacional, traban, según la opinión de abogados, empresarios y analistas, más de una inversión.

El ex jefe de Gabinete de Javier Milei, Nicolás Posse, dijo en 2024 en el Senado que la Argentina enfrentaba más de 264.000 juicios y que solo el 20% tenía un monto determinado. Ese porcentaje sumaba US$ 12.554 millones.

En esa cifra se suman los reclamos que se tramitan ante el Centro Internacional de Arreglos de Disputa en materia de Inversiones (CIADI), el brazo corporativo del Banco Mundial.

Las demandas contra el país van desde reclamos por caída de concesiones, negligencia administrativa, la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), y también las expropiaciones.

Comparte este artículo
Facebook Copiar enlace imprimir
Que te parecio ?
Sorpresa0
Feliz0
Amar0
Triste0
Verguenza0
Enojado0
Artículo anterior Comenzaron a organizar fiestas en la terminal de micros de Pergamino y estalló una insólita polémica entre los pasajeros
Siguiente artículo Ola polar: la temperatura mínima descendió hasta -5.9 ºC a las 8 de hoy, martes
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clima

Locales

Para beneficiarios de AUH: créditos del Banco Provincia a través de Cuenta DNI
Locales
Prefectura celebró sus 215 años con un acto en la Agrupación Mallorca
Locales
¿Ir o no ir?: la ola polar encendió el debate sobre las clases en invierno
Locales
El Municipio depositó los sueldos e informó que el aguinaldo podría estar para la semana que viene
Locales

Horóscopo Diario


FMAvenida  

Quini 6

  • Quini 6

Chat

Categorías

  • Generales
  • Locales
  • Nacionales
  • Policiales
  • Uncategorized
- Publicidad -
Ad image
banner
Publicidad
Tu Negocio puede Aparecer aquí

Contacto

3329 - 593855

Te puede interesar

Nacionales

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 03 de junio

junio 3, 2025
Nacionales

La historia de Nico Occhiato: soñaba con ser futbolista, trabajó de lo que no quiso, se metió en un reality, fundó un canal de streaming y ahora llega a La Voz Argentina

junio 20, 2025
Nacionales

El artista Jon McNaughton y la sorprendente representación del conservadurismo moderno

junio 29, 2025
Nacionales

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 09 de junio

junio 9, 2025
Fm AvenidaFm Avenida
Síguenos
Fm Avenida - Copyright Uculture Lab 2025
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?