Un reciente estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Endocrina (ENDO 2025), celebrada en San Francisco, concluyó que los factores metabólicos, como ligeros aumentos del azúcar en sangre, tienen una influencia decisiva en la salud sexual masculina, superando incluso el impacto tradicionalmente atribuido a la edad o los niveles de testosterona.
La investigación fue encabezada por el Dr. Michael Zitzmann, del Hospital Universitario de Münster, en Alemania. Según el especialista, los resultados indican que los cambios en el funcionamiento sexual y reproductivo de los hombres están más estrechamente vinculados con variaciones moderadas de la glucosa que con la edad o la hormona masculina.
“Esto significa que los hombres pueden tomar medidas para preservar o revitalizar su salud reproductiva con cambios en su estilo de vida e intervenciones médicas adecuadas”, afirmó Zitzmann durante la presentación.
El estudio se llevó a cabo entre 2014 y 2020, con una muestra inicial de 200 hombres sanos, sin antecedentes de diabetes, enfermedades cardiovasculares ni cáncer. Al concluir el seguimiento, se contaba con datos completos de 117 participantes, cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 85 años.
Los investigadores analizaron la evolución de distintos indicadores reproductivos, como la función eréctil, los niveles hormonales, la calidad del semen y parámetros metabólicos, incluyendo el índice de masa corporal (IMC) y los niveles de glucosa en sangre, evaluados mediante la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c).
Aunque los valores hormonales y los parámetros seminales permanecieron en rangos normales a lo largo del tiempo, se detectó un descenso progresivo en la motilidad espermática y en la función eréctil entre los hombres con niveles de glucosa ligeramente elevados, aun sin alcanzar el umbral diagnóstico de diabetes (HbA1c del 6,5 %).
Por otro lado, si bien los niveles de testosterona no mostraron un vínculo directo con la función eréctil, sí se asociaron con las valoraciones de deseo sexual reportadas por los participantes.
Los autores del estudio destacan que estos hallazgos pueden tener un impacto significativo en el enfoque clínico de la salud sexual masculina. “Esperamos que la información recopilada en este estudio ayude a los médicos y a sus pacientes a desarrollar planes eficaces para mantener la salud sexual masculina”, indicó Zitzmann.
El estudio refuerza la importancia de controlar la salud metabólica incluso en hombres sin diagnóstico de enfermedades crónicas, subrayando que pequeñas mejoras en la dieta, la actividad física y el control glucémico podrían revertir el deterioro sexual asociado a la edad.