Por Javier Blanco
Los dólares legales -el oficial y los financieros– se tomaron un respiro hoy al detener la carrera alcista que venían ensayando sostenidamente en las últimas semanas. Fue luego de una nueva incursión oficial en el mercado de futuros cambiarios en la parte final de la rueda, cuando en esa plaza se validaban precios de $1302 y $1344 para los contratos con vencimiento a fin de este mes y de agosto, respectivamente.
La jugada oficial, que los llevó a cerrar en $1284 (-0,85%) y $1325 (-0,56%), y la nueva escalada de las tasas de interés cortoplacistas en pesos resultaron claves para esa reversión. El dólar mayorista vendedor, que había llegado a tocar los $1294, terminó el día en $1275, mientras que los financieros, que operaron en máximos de $1298 (MEP) y $1304 (Contado con Liquidación), se replegaron a $1281,30 y $1289,70, respectivamente.
Por Delfina Celichini
Aunque Javier Milei llegó al poder con la promesa de “terminar con la casta”, en la provincia de Buenos Aires su partido construyó su armado electoral sobre una lógica distinta: el reparto de cargos en el Estado. Desde el PAMI y la Anses hasta ministerios y organismos descentralizados, La Libertad Avanza (LLA) llenó sus listas de candidatos con funcionarios públicos, familiares de dirigentes designados en oficinas clave y referentes territoriales que hacen campaña con recursos del Estado.
Detrás de esta arquitectura está Sebastián Pareja, senador provincial, secretario de Integración Socio Urbana y operador político de confianza de Karina Milei. Pareja trabaja en tándem con Eduardo y Martín Menem, los otros dos engranajes que la hermana del Presidente activó para construir poder en todo el país.
El sistema de evacuación de petróleo continúa expandiéndose en Vaca Muerta, impulsado por el crecimiento de la producción no convencional. En ese contexto, la empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) anunció una inversión de US$380 millones para la construcción de un nuevo ducto de 207 kilómetros, que conectará el norte de la cuenca neuquina, donde operan Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén (la compañía provincial).
Estas cuatro productoras financiarán el 80% del proyecto, denominado Duplicar Norte, mientras que el 20% restante estará a cargo de Oldelval, principal operadora de oleoductos del país.
Por Hernán Cappiello
La Justicia en lo Penal Económico, especializada en delitos financieros, tributarios, de contrabando o lavado, le reclamó al Gobierno que postergue la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Penal, previsto inicialmente para el 11 de agosto, ante la falta de camaristas y problemas de infraestructura tecnológica.
A pesar del reclamo, el Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, sigue adelante con lo previsto, sin que se contemplen modificaciones, dijeron fuentes de esa cartera a LA NACION.
Por Guillermo Idiart
WASHINGTON.- La embajada de Estados Unidos en la Argentina anunció este lunes que Heidi Gómez Rápalo asumió el cargo de encargada de negocios interina, por lo que estará al frente de la sede diplomática hasta que se formalice la llegada del nuevo embajador norteamericano, Peter Lamelas. Luego, la funcionaria pasará a desempeñarse como vicejefa de misión.
Anteriormente, Gómez Rápalo se desempeñó como subsecretaria adjunta para Asuntos de Transporte en el Departamento de Estado norteamericano, “donde trabajó para promover los Cielos Abiertos y proteger la Libertad de los Mares”, señaló la embajada en un comunicado.
Tras el agitado cierre de listas de cara a las elecciones provinciales este fin de semana, la agenda del presidente Javier Milei para esta semana incluye un viaje por fuera de los eventos oficiales: asistirá a la “Derecha Fest”, un evento privado que se realizará este 22 de julio en la provincia de Córdoba.
“El evento más anti-zurdo de la historia”, es como promocionan los flyers a este encuentro que no solo contará con la presencia del jefe de Estado sino también de otras figuras cercanas al arco de La Libertad Avanza (LLA) como oradores: Agustín Laje, Nicolás Márquez -biógrafo de Milei-, el realizador audiovisual Diego Recalde, el “Gordo Dan“, el streaming libertario Carajo y el dueño del medio La Derecha Diario, Javier Negre.
Por Carlos Manzoni
En el primer mes completo sin cepo cambiario, la actividad económica siguió en mayo con la inestabilidad que venía mostrando en lo que va del año y sin poder afianzar un proceso de recuperación. Cayó 0,1%, respecto de abril, mes en el que había crecido 1,8%.
En la comparación interanual, en tanto, exhibió un crecimiento de 5%, algo menor al avance de 7,7% que tuvo en abril. Si bien se trata de un resultado positivo, hay que tener en cuenta que se sigue comparando contra meses de 2024 que no fueron buenos.
Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En este informe también se indicó que la variación tendencia-ciclo fue de +0,4%.
Con relación a igual mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacaron Intermediación financiera (25,8% ia) y Pesca (12,2% ia). “A su vez, el rubro con mayor incidencia positiva en el índice –por su peso en el total– fue Comercio mayorista, minorista y reparaciones, que creció 10%“, se destacó en el informe oficial.
Por María Julieta Rumi
Mientras los gobernadores buscan, a través de proyectos legislativos, obtener mayores ingresos mediante la coparticipación de los Adelantos del Tesoro y del impuesto a los combustibles, un informe privado revela que las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires aumentaron su gasto público en el primer trimestre de 2025, lo que provocó una reducción del superávit fiscal en términos reales. A pesar del crecimiento de los ingresos, el ritmo del gasto fue mayor, lo que impactó en las cuentas fiscales del consolidado de 23 jurisdicciones subnacionales.
Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que excluye a La Pampa del análisis por no disponer de información completa, los ingresos corrientes de las provincias y CABA tuvieron una suba real interanual del 8%, mientras que los ingresos de capital crecieron un 49%. En conjunto, los ingresos totales aumentaron un 8,2% real con respecto al mismo período de 2024.
Por Paula Rossi
El cierre de listas en el peronismo, prorrogado por el sugestivo corte de luz en La Plata, dejó algunas sorpresas de último momento. No solo el kirchnerismo ubicó a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en la lista de la tercera sección electoral como número tres, tal como adelantó LA NACION este lunes, sino que también quedó a las claras el poder de otros intendentes, que se postularán tanto a la Legislatura como a los concejos de sus ciudades.
La idea del peronismo es mover todo el aparato para hacer valer su peso territorial. Ese que no tiene La Libertad Avanza (LLA) y tampoco alcanza en su alianza con Pro.
Entre los candidatos a legisladores aparecen el histórico intendente de José C. Paz, Mario Ishii, tercero en la lista de la primera sección -que tiene como uno a Gabriel Katopodis y como dos a Malena Galmarini-; y Mariano Cascallares, de Almirante Brown, que se ubica detrás de Mayra Mendoza, en el cuarto lugar de la tercera sección.
El cabo de la Gendarmería Héctor Guerrero fue citado a declarar en indagatoria el próximo 2 de septiembre, acusado de haber disparado la granada antidisturbios que impactó en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo y le provocó graves heridas durante una marcha de jubilados.
La citación fue dispuesta por la jueza María Servini, que además decidió realizar la reconstrucción de lo ocurrido el 12 de marzo pasado. Ese peritaje estará a cargo de la Policía de la Ciudad.
Apocos minutos de finalizar el plazo legal que venció este sábado a la medianoche, las fuerzas políticas de la Provincia de Buenos Aires presentaron formalmente a sus candidatos para las elecciones legislativas de 2025 que tendrán lugar el 7 de septiembre.
Con estas definiciones, que incluyeron negociaciones hasta último momento, algunas sorpresas y algunas listas incompletas, quedó configurado el mapa de competidores que protagonizarán una contienda clave para el futuro del gobierno de Javier Milei y la reorganización de la oposición.
Por Jaime Rosemberg
El silencio, que apenas intenta ocultar la decepción, fue la respuesta inmediata de las Fuerzas del Cielo al cierre de listas libertarias en la provincia de Buenos Aires. Listas que reflejan la absoluta preeminencia de Karina Milei en las decisiones electorales de La Libertad Avanza, coordinada por el tándem que componen el armador bonaerense Sebastián Pareja, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
Ninguno de los leales al asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo, líder indiscutido de la sector “camporista” libertario, dijo una palabra en las redes sociales sobre la pobre cosecha propia de lugares en las listas, entre las que solo sobresale el quinto lugar para el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, en la tercera sección electoral. El propio Caputo habría cerrado de modo intempestivo una cuenta de X (@MileiLibertador), que se le atribuye en las redes sociales, y Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, el más conocido de los talibanes libertarios, eligió escribir sobre otros temas, sin referencias al cierre de listas. Desde cuentas que no simpatizan con ese grupo les enrostraron de manera directa haber quedado “afuera de todo”.
Por Sofía Diamante
En las últimas semanas, distintos bancos comenzaron a advertir sobre el aumento de la morosidad en los préstamos personales y en el pago de las tarjetas de crédito. Aunque coinciden en que los niveles actuales no son alarmantes, lo que genera inquietud en el sistema bancario es la velocidad con la que están creciendo.
Según datos oficiales del Banco Central (BCRA), la morosidad del crédito al sector privado alcanzó el 2,58% en mayo, lo que representa un incremento de 0,74 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado. “El mayor aumento se dio en el segmento de familias, que pasó de 2,76% a 4,48%, mientras que en el caso de las empresas se redujo de 1,12% a 1%”, detalló la consultora Econviews.
El BCRA destacó en su informe sobre bancos que, pese a la suba reciente, el ratio de irregularidad de la cartera total del sector privado sigue por debajo del promedio de los últimos 20 años, que fue del 3,1%.
Por María Julieta Rumi
Desde que comenzó el mes, el dólar oficial minorista acumula una suba de $85 por la demanda estacional, ruidos financieros y cierto adelantamiento de la demanda típica de los tiempos preelectorales. Sin embargo, y a pesar de que está por concluir la liquidación de divisas del campo, distintos analistas opinaron que el tipo de cambio podría estabilizarse o, por lo menos, frenar la suba acelerada en los próximos días.
“Creo que va a ser una semana con tasas altas, en estos niveles, el tipo de cambio estable, y eventualmente habrá alguna intervención del Banco Central en el mercado de futuros para sostenerlo”, dijo Fernando Baer, economista asociado de Quantum Finanzas, la firma que dirige el exsecretario de Finanzas Daniel Marx.
Por Gustavo Ybarra
El Congreso comunicó hoy al Poder Ejecutivo las tres leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado del pasado 10 de julio, iniciativas que el presidente Javier Milei prometió vetar aún antes de que fueran tratadas por las Cámara de Diputados.
El proceso se demoró once días, la mayoría de los cuales el expediente permaneció demorado hasta esta mañana en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en respuesta a un pedido del Gobierno para que el trámite legislativo se retrasara todo lo posible.
Se trata de las leyes que otorgan un incremento excepcional del 7% en las jubilaciones (Ley 27791), que prorroga por dos años la moratoria previsional que venció en marzo último (27792) y la declaración de emergencia en materia de asistencia pública a las personas con discapacidad (27793).
Por Daniel Artana
El Congreso de la Nación y los 24 gobernadores han coincidido en aprobar varios proyectos de aumentos permanentes en el gasto y el déficit fiscal de la Nación. Se trata de una mejora en las jubilaciones del 7% más un aumento de 57% en el bono para los que cobran la mínima, una extensión por dos años de la moratoria previsional, la emergencia para discapacitados, la distribución a las provincias en forma automática de una parte del fondo de aportes del Tesoro y mayores transferencias del impuesto a los combustibles. En algún caso se proponen algunas modificaciones en ingresos u otros gastos para supuestamente financiar el mayor gasto, peroen cualquier caso la suma de estas iniciativas haría desaparecer el superávit primario que fue uno de los cambios que permitió reducir sustancialmente la tasa de inflación.
Por María Julieta Rumi
Apoco más de un año de su designación, hoy el Gobierno aceptó la renuncia de Demian Reidel al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores del Presidente de la Nación. Con su salida, la continuidad del Consejo está en duda, ya que el resto de sus integrantes nunca fue designado oficialmente.
En los hechos, el Consejo de Asesores comenzó a funcionar en marzo de 2024 con Reidel, Alec Oxenford (actual embajador en Estados Unidos), Eduardo Bastitta, Sebastián Braun, Ramiro Castiñeira, Miguel Boggiano, Julio Goldstein, Ariel Coremberg, Fausto Spotorno, Teddy Karagozian y Ramiro Marra como miembros. Esto tres últimos ya dejaron el grupo y no fueron reemplazados.
Por Pablo Fernández Blanco
La comitiva libertaria puso un pie en el centro del poder mundial en una semana atípica para los Estados Unidos. Israel había atacado a Irán y escaló rápidamente el nivel de alerta en las calles de Washington. Se notaba un despliegue mayor al habitual en las dependencias que responden a Donald Trump, algo que no le impidió a los funcionarios argentinos llevarse más de lo que pensaban.
Capitaneados por Gerardo Werthein y con el camino alisado por el trabajo de la embajada que maneja Alejandro Oxenford, pudieron llegar al despacho del influyente Howard Lutnick, secretario de Comercio norteamericano y hombre clave del presidente en el infinito rompecabezas de los aranceles con los que Estados Unidos está cambiando el comercio en el mundo.
Ya se conocen las listas para las elecciones del 7 de septiembre de la provincia de Buenos Aires (PBA). Tal como estaba estipulado en el calendario oficial, este sábado se definieron los candidatos de cada alianza para cada sección electoral.
Este septiembre, los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que figuren en el padrón electoral deben elegir a los representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.
Tras ser presentada como primera candidata a concejala de la Alianza La Libertad Avanza en La Matanza, Leila Gianni apuntó contra el actual intendente del partido bonaerense, Fernando Espinoza, y dio a entender que el oficialismo ganará en las elecciones del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. “Preparate que se te viene la noche Fernando Espinoza, y no la de Puerto Madero donde te gusta doblarte, pendeviejo bolichero“, acusó.
“Se te termina el reinado de corrupción y mafia, lo único que construyeron. La Matanza se libera. La Matanza se pinta de violeta en septiembre”, escribió este lunes en su cuenta de la red social X junto con un mensaje de la cuenta libertaria “Agarrá la pala”.
Por Jaime Rosemberg
La aceptación de la renuncia de Demian Reidel a su cargo de jefe de asesores de Javier Milei tiene fecha oficial del jueves pasado. Pero la suerte del economista, cercano al Presidente y que seguirá al frente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina, comenzó a sellarse mucho antes.
En marzo, en un discurso público que generó polémica ante inversores internacionales, Reidel, en un perfecto inglés, dijo que la “Argentina tiene enormes ventajas y un problema: que está poblada por argentinos”.
Los ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas 2025 de la provincia de Buenos Aires, podrán agilizar el proceso de votación del domingo 7 de septiembre, con la consulta previa que ofrece la información de cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025.
LA NACION se contactó con la Junta Electoral bonaerense y, por el momento, quienes confirmaron que el sitio oficial no cuenta con la posibilidad de realizar la consulta virtual del padrón electoral 2025. Además, aseguraron que aún no hay una fecha estimada de publicación.
Por Delfina Celichini
La puja por investigar el caso $LIBRA sigue vigente en Diputados. La oposición insiste en reactivar la comisión especial que debe indagar el grado de involucramiento del presidente Javier Milei en una presunta estafa a través de la criptomoneda.
Tras semanas de parálisis, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro envió una nota formal a los presidentes de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento, Silvia Lospennato (Pro), y de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), en la que exige que su proyecto para destrabar la comisión sea tratado “de manera urgente, conjunta y en plenario”.
Por Melisa Reinhold
El dólar oficial abre a $1305 en las pizarras del Banco Nación, un avance de $5 frente al cierre previo (+0,4%). Es el valor nominal más alto desde que se eliminó el cepo cambiario para los ahorristas minoristas. En tanto, el precio promedio del mercado es de $1305,95, según el relevamiento diario de bancos que hace el Banco Central (BCRA).
Los dos sugestivos cortes de energía registrados sobre el plazo de cierre de listas entre el sábado a la medianoche y el domingo a la madrugada -que propiciaron un pedido de prórroga del calendario electoral hasta esta tarde para inscribir candidatos ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires-no tienen una explicación técnica aún por parte de Edelap SA, la empresa proveedora del suministro.
Tampoco interviene de oficio la justicia ordinaria ante la falla que alteró el calendario electoral para los comicios legislativos convocados el 7 de septiembre. Desde la Casa Rosada, con el presidente Javier Milei a la cabeza, sembraron dudas sobre el episodio y denunciaron que las irregularidades se debieron a una maniobra del peronismo. Sin embargo, La Libertad Avanza bonaerense también avaló la prórroga.
Por Paula Rossi
Como un bombazo del cierre de listas prorrogado por el sugestivo corte de luz en La Plata, el kirchnerismo asegura que ubicó a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en la lista de la tercera sección electoral como número tres. Así pudo saberlo LA NACION este lunes.
La posición de la jefa comunal sería después de la vicegobernadora Verónica Magario, que encabeza y no asumiría, y de Facundo Tignanelli, otro camporista acérrimo.
Por Gabriela Origlia
Javier Milei lo confirmó hace unas tres semanas en una entrevista en Neura: mañana estará en la ciudad de Córdoba para participar del “evento más anti-zurdos que jamás se hizo”: La Derecha Fest.
Es la primera vez que el Presidente será parte de este espacio de “batalla cultural” contra lo que los libertarios consideran la hegemonía de la izquierda en los medios de comunicación. Los organizadores no descartan que pueda haber alguna señal respecto del armado electoral en esta provincia de La Libertad Avanza (LLA).
Por Gustavo Ybarra
Los ecos de la polémica sesión autoconvocada por la oposición todavía resuenan por los pasillos de un Senado que ya no será el mismo. Lo sabe el kirchnerismo, que salió fortalecido y envalentonado por el triunfo legislativo, pero lo sabe también Victoria Villarruel y su equipo de colaboradores parlamentarios, que trabajan por estas horas en reparar los daños ocasionados por la embestida opositora.
“Tenemos que evitar que el Senado se convierta en una escribanía de la oposición”, graficó la situación un estrecho colaborador de Villarruel, quien reconoce el fuerte impacto y la clara señal de debilidad política que sería para la vicepresidenta que se repitieran las sesiones autoconvocadas. El desafío se hace aún más empinado a partir del enfrentamiento de la vicepresidenta con Javier Milei.
Por Mariano Spezzapria
“Subió tanto la tensión que saltó la térmica y nos quedamos sin luz”. La frase resuena desde la madrugada de este domingo entre los dirigentes que negociaron horas y horas las listas del peronismo bonaerense en La Plata, donde dos sorpresivos cortes del suministro eléctrico terminaron favoreciendo a Fuerza Patria, la nueva denominación del PJ y sus aliados, para conseguir que se estirara el plazo del cierre hasta el lunes por la tarde.
El “apagón” peronista tiene dos lecturas. La primera es de orden técnico: tanto los encargados del partido como los funcionarios de la Junta Electoral se quedaron sin medios para cargar las listas en el sistema electrónico dispuesto para ese trámite, aunque la luz fue y volvió en un par de ocasiones. La segunda es política: objetivamente el PJ ganó tiempo para ordenar el mostrador de la “carnicería” que fue la negociación interna.
Por Laura Serra
La oposición desafía el bloqueo que impuso el oficialismo sobre la comisión investigadora del caso $LIBRA y avanza en silencio en su pesquisa para determinar las presuntas responsabilidades políticas en la maniobra. Con el aporte de especialistas en criptoactivos, el testimonio de los damnificados y la información que logran recabar de la Justicia de los Estados Unidos armaron un cuadro de situación que, a priori, abona sus sospechas de que la criptomoneda $LIBRA fue una estafa con importantes conexiones locales involucradas.
La comisión investigadora se creó en abril pasado en la Cámara de Diputados luego de que estallara el escándalo que salpicó al presidente Javier Milei tras haber promovido el criptoactivo en sus redes sociales. El oficialismo, con el argumento de que no hubo estafa sino “un problema entre privados” que en nada involucra al presidente, logró bloquear la comisión investigadora, que aún no tiene autoridades designadas. Esta acefalía le ha impedido a la oposición solicitar medidas de prueba e hincar más a fondo en la investigación.
Tras el sugestivo apagón que derivó en una extensión del plazo para el cierre de listas bonaerenses, el plazo para que los partidos anuncien a sus candidatos caduca este lunes a las 14, algo que favoreció al PJ. Sin embargo, varios partidos sí cumplieron con el cronograma original de cara a las próximas elecciones legislativas en la provincia, y algunos nombres sorprendieron al electorado. Uno de ellos es el de Francisco Adorni, hermano del actual vocero presidencial Manuel Adorni, que figura como candidato de la Alianza La Libertad Avanza en la octava sección electoral bonaerense.
El funcionario quedó en el tercer puesto de la sección que abarca al municipio de La Plata en la que se renuevan seis bancas con el voto de aproximadamente 606.000 electores habilitados. Por delante de él se encuentran Julieta Chasman y Juan Osaba, en segundo y primer lugar respectivamente.
Un cierre de listas caótico y tumultuoso dejó ajados a los dos principales frentes que competirán en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. El peronismo acordó a último momento, entre amenazas de ruptura entre el kirchnerismo y el sector que lidera Axel Kicillof. Los libertarios sellaron su alianza con el Pro, pero a costa del portazo de algunos de los principales intendentes amarillos, descontentos con el reparto de candidaturas que les ofrecieron. Al calor de las fugas sumó músculo Somos Buenos Aires, la agrupación de centro que incluye a radicales, peronistas disidentes y vecinalistas, entre otras fuerzas.
La batalla en el peronismo fue tan acalorada que no llegaron a presentar las listas antes del cierre del plazo legal. Dos sugestivos cortes de luz en la sede de la Junta Electoral dieron lugar a que se otorgara una prórroga hasta el lunes para completar la carga.
El agónico cierre de listas de candidatos en la provincia de Buenos Aires abre un determinante capítulo en el camino electoral hacia los comicios del 7 de septiembre, cuando se elijan senadores y diputados bonaerenses. El reparto de lugares en los dos principales frentes, Fuerza Patria y Alianza La Libertad Avanza, generó fuertes fricciones, con heridos relegados y amenazas de ruptura. De hecho, el peronismo tuvo que pedir prórroga para presentar los nombres en medio de tensiones extremas para acordar entre los sectores identificados con Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. Dos sugestivos cortes de luz en la sede de la Junta Electoral dieron lugar a que se otorgara un plazo hasta el hoy para completar la carga.
Los libertarios, bajo el dominio de la lapicera de Karina Milei, sellaron su alianza con Pro, aunque fueron inevitables algunas fugas de intendentes macristas, que se opusieron a ceder en sus distritos. Hubo marginados dentro de LLA y también, algunas sorpresas.
Por Claudio Jacquelin
Los cierres de listas han sido, por lo general, el punto final para las peleas internas y de partida para la disputa con los rivales externos. Ahora, casi nada de eso ocurrió con este trámite para las decisivas elecciones bonaerenses.
Los fines de ciclos políticos extensos y los comienzos precarios de era nunca son armónicos. Por eso, ni siquiera ha habido este fin de semana un cierre definitivo de candidaturas en tiempo y forma.
Por Jaime Rosemberg
El viernes, en el acto conmemorativo del atentado a la AMIA, todos los flashes apuntaron al presidente Javier Milei, aplaudido por la multitud por su cercanía a la comunidad judía y el Estado de Israel, y ubicado en primera fila, a metros del escenario. Con un perfil mucho más bajo, el dirigente de Patria Grande y claro perfil opositor, Juan Grabois, también llegó a Pasteur y Viamonte para adherir a la recordación, aunque a diferencia del Presidente no se acercó al escenario ni se cruzó con ningún funcionario libaertario en el tiempo que duró su estadía.
“Nadie tenía invitación para el desayuno, el que quería y había venido otras veces podía entrar”, comentaron desde las entidades comunitarias. Y dieron como ejemplo que Guillermo Moreno, también peronista, de lazos familiares con el judaísmo y miembro del gobierno de Cristina Kirchner, participó del café previo al evento, aunque en un salón separado al que ocupara el Presidente, quien fue invitado a encender una vela en homenaje a las víctimas del ataque terrorista.
Por Néstor O. Scibona
El plan nuclear argentino (PNA) anunciado antes de la Navidad de 2024 por el presidente Javier Milei y Demian Reidel, titular del nuevo Consejo Nuclear y NASA (Nucleoeléctrica Argentina) ya produjo una primera gran noticia, aunque llamativamente sin bombos ni platillos.
Según fuentes confiables del sector, una compañía inversora estadounidense –cuyo nombre se mantiene en reserva– adquirió la patente del reactor modular ACR300, diseñado y registrado en los Estados Unidos por la empresa estatal rionegrina Invap, con sede en Bariloche. Ambas compañías formaron una sociedad –con minoría de la subsidiaria de Invap constituida a tal efecto en ese país– para el diseño y la futura fabricación de estos reactores exportables de concepción argentina y 300 MWe de capacidad instalada.
El Gobierno oficializó la salida de Miguel Blanco al frente de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), el máximo órgano de control interno de la administración pública. La medida se publicó en el Decreto 479/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
La resolución marca el cierre de un ciclo iniciado en diciembre de 2023, cuando Blanco, empresario de trayectoria en el sector privado, fue convocado por el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse para ocupar un cargo clave en el esquema de control del Estado. Su salida ocurre tras una serie de cortocircuitos internos en torno a nombramientos dentro del organismo, según informó LA NACION.
El pasado viernes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había confirmado la salida de Blanco y destacó la experiencia laboral y la formación del reemplazante, Alejandro Fabián Díaz. Se trata de un histórico de la Sigen que además tiene presencia en el universo del fútbol argentino: preside actualmente la Comisión Fiscalizadora de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y mantiene un vínculo cercano con Pablo Toviggino, actual tesorero de la entidad y dirigente de máxima confianza del presidente Claudio “Chiqui” Tapia.
Con críticas elípticas, el presidente Javier Milei y buena parte de su gabinete reaccionaron este domingo, poco después del mediodía, al cierre de listas para las elecciones en territorio bonaerense que se produjo en medio de dos cortes de luz y una prórroga para que el PJ pudiera terminar este lunes la confección de las candidaturas.
La Junta Electoral resolvió conceder una extensión del plazo hasta el lunes a las 14 para entregar toda la documentación de las candidaturas, lo que terminó por favorecer a Fuerza Patria (la nueva denominación del Partido Justicialista y sus aliados). Entonces, Milei dijo: “Cuando pasan cosas como las de anoche me pregunto que pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado”.
Pablo Toviggino, tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), pero más importante, mano derecha de Claudio “Chiqui” Tapia, se descargó con dureza contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que había cuestionado el regreso del público visitante a la liga profesional.
Francos se había referido a un “uso político” del regreso de los visitantes a las canchas, algo que se concretó en el partido Lanús-Rosario Central en esta fecha del Torneo Clausura. También había intentado relativizar el alcance institucional de estas acciones al señalar que se trata de “un partido particular”.
Por Jaime Rosemberg
El viernes, en el acto conmemorativo del atentado a la AMIA, todos los flashes apuntaron al presidente Javier Milei, aplaudido por la multitud por su cercanía a la comunidad judía y el Estado de Israel, y ubicado en primera fila, a metros del escenario. Con un perfil mucho más bajo, el dirigente de Patria Grande y claro perfil opositor, Juan Grabois, también llegó a Pasteur y Viamonte para adherir a la recordación, aunque a diferencia del Presidente no se acercó al escenario ni se cruzó con ningún funcionario libaertario en el tiempo que duró su estadía.
El Gobierno aceptó la renuncia de Demian Reidel al cargo de jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei. La decisión se dio a conocer a través del Decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del primer mandatario y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según el texto oficial, la dimisión entró en vigencia el 17 de julio.
En la medida, el Presidente le expresa un agradecimiento por los servicios prestados en el ejercicio de su función, pero no se menciona cuál es el motivo de la renuncia. Tampoco se designó a alguien en su reemplazo.
Por Delfina Celichini
En una elección inédita en la provincia de Buenos Aires, los intendentes tomaron el centro de la escena y desafiaron la polarización que buscan imponer el peronismo de Fuerza Patria y La Libertad Avanza. El cierre de s –cuyo plazo se extendió hasta este lunes por la tarde– reveló un nuevo mapa de poder territorial: 39 jefes comunales decidieron reforzar su autonomía, ya sea bajo un frente propio, como “Somos”, con anclaje local y ambición nacional, o bien compitiendo como independientes, sin atarse a ningún armado partidario. Representan el 28% de los 135 municipios bonaerenses.