Tras el anuncio del paro de profesionales de la salud que hizo Cicop, el Gobierno municipal pidió al Ministerio de Trabajo provincial que dicte conciliación obligatoria para evitar la medida de fuerza.
El paro anunciado es por 72 horas desde el martes, por lo que el Hospital de San Pedro, el de Santa Lucía, el de Gobernador Castro y los centros de salud no atenderán hasta el lunes, puesto que el viernes es feriado local por el aniversario de San Pedro Ciudad.
El Gobierno hizo efectivo este lunes el depósito de los 201 millones de pesos que corresponden a las guardias médicas y consideró que eso podría destrabar la situación, al menos en relación a la medida de fuerza y su extensión.
Sin embargo, no hubo acercamiento entre las partes en la audiencia celebrada ante el responsable regional del Ministerio de Trabajo —la delegada local, Sofía Rotundo, está de vacaciones— y Cicop mantuvo la postura de ir al paro.
En la audiencia, la Municipalidad mantuvo la posición que sostuvo en los encuentros anteriores, cuando planteó a los médicos que las dificultades económicas del Estado local impedían avanzar sobre sus demandas antes de agosto, porque había que cumplir con el aguinaldo.
El compromiso municipal, señalaron desde el Gobierno, es “tener un panorama antes del 29 de julio y de ahí en más ver cómo aplicarlo“. Sin embargo, Cicop no consideró viable la propuesta y mantuvo la decisión de ir al paro.
Si el Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria, las partes deben retrotraer la situación al momento previo al paro y sostener el diálogo con su intermediación durante 15 días.
Para el Gobierno municipal, ese plazo implicaría llegar a agosto, mes en el que esperaban comenzar a reordenar las finanzas tras pagar el medio aguinaldo de julio, de manera tal de empezar por lo que habían fijado como prioridad, que es la aplicación de la escala salarial vigente.
En el Ejecutivo reconocen como máxima prioridad esa aplicación, que implica pagar los acuerdos salariales que Cicop y Provincia firmaron desde febrero, con los respectivos retroactivos.
La escala de aumento implica 7 por ciento para febrero, 2 por ciento para marzo, 6 % para mayo y 4 % para junio. Todo ello con su correspondiente retroactivo.
Además, los médicos reclaman recategorizaciones; bonificación por centro de salud; pago por residencia completa; pago por jefatura; y seguridad para el personal, entre otros puntos.