Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Fm Avenida copyright Uculture Lab 2025
Notificación Ver Mas
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Síguenos
Fm Avenida > Locales > Aniversario de San Pedro Ciudad: a 200 años de la radicación de la primera colonia escocesa en el país
Locales

Aniversario de San Pedro Ciudad: a 200 años de la radicación de la primera colonia escocesa en el país

Redacción
Última actualización: julio 25, 2025 1:14 pm
Redacción
Compartir
11 Min de Lectura
Compartir

El 28 de mayo de este año se cumplieron 200 años de la llegada del bergantín Norval, que trajo la primera colonia escocesa a nuestro país. Una parte de ella se radicó en San Pedro.

Ads

Así lo reflejó en su libro Diccionario de Británicos en Buenos Aires (2005) la abogada e historiadora Maxine Hanon, quien se ha ocupado de investigar y luego volcar en sus obras el pasado escocés en nuestro país, a través de 900 páginas que resumen años de investigación en diarios, archivos y bibliotecas.

A partir de 1818, John Thomas Barber Beaumont comenzó a negociar desde Londres con el Gobierno de Buenos Aires la posibilidad de instalar una colonia de británicos. 

Ads

El proyecto tomó impulso a comienzos de 1824, cuando el Gobierno argentino dictó una serie de normas propiciando la inmigración y creó una comisión especial: la Comisión de Inmigración.

Sebastián Lezica, agente argentino, y Bernardino Rivadavia viajaron a Londres a mediados de ese año y prometieron a Beaumont todo tipo de ventajas y beneficios. 

Ads

Así fue como John Barber Beaumont (hijo) hizo pública la noticia de la proyectada inmigración. Enseguida tuvo mayor número de candidatos para el traslado a Buenos Aires que lo que estaba en condiciones de satisfacer.

Escoceses Barco Norval
El bergantín Norval que trasladó a los primeros escoceses a la Argentina. La finalidad era constituir una colonia en derredor del Convento Franciscano, en San Pedro. (Pintura de William Clark-Fuente: FeelTheArt)

Las cartas de entonces aludían a “la perspectiva de hacer felices e independientes a cientos de familias que languidecieron en la necesidad, con la posibilidad de implantar en las fértiles costas del río de la Plata, la raza, las costumbres y las energías de industriosos ingleses”.

Se habían conseguido arados en abundancia y otros elementos agrícolas de la mejor clase. También un gran molino de harina, sierras, fraguas, máquinas de construcción, ropas, armas y enseres para compañías de voluntarios. 

Ads

Asimismo, una biblioteca consistente en varios cientos de volúmenes selectos. “La educación de la juventud, la instrucción moral y religiosa, la ayuda al enfermo y al inválido, todo se había previsto”, reseñaron.

Que Londres haya reconocido la independencia de los países de Sudameríca llevó a la firma de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. 

Con esto, “Beaumont puso en marcha su colonia enviando tres contingentes. El primer grupo de 184 colonos, en su mayoría escoceses, partió de Greenock, Escocia, en febrero de 1825, en el bergantín británico Norval, llegando a Buenos Aires el 28 de mayo de 1825. Eran 50 familias que iban a establecerse como agricultores”, destacó Hanon.

Entre los 61 colonos adultos que se registraron en el consulado británico había granjeros, peones rurales, aserradores, horticultores, toneleros, molinero, herrero, carpinteros, albañiles, fabricante de ladrillos, curtidores, talabartero, panadero, tejedor, sastre, zapateros, artesano, cirujano, impresor, contador naval y canastero. 

“La comisión de inmigración los recibió en el primer Hotel de Inmigrantes que estuvo en Buenos Aires, donde hoy está el Centro Cultural Recoleta, al lado de la Iglesia del Pilar. Según Woodbine Parish, encargado de negocios británicos en la época, Beaumont los había enviado sin tener nada suficientemente organizado para su recepción y asentamiento”, indicó en el libro.

En Buenos Aires permanecieron dos meses esperando para ser llevados a sus asentamientos, “lapso en que varios desertaron, tentados por estancieros y mercaderes británicos. Otros, desilusionados, se perdieron en la bebida. Muchas de las herramientas que traían se extraviaron”.

Quienes quedaron fueron llevados a San Pedro y se establecieron en tierras del Convento de San Pedro, a orillas del río Paraná, que “presuntamente le habían sido prometidas en concesión”. Pero, en nuestra tierra, tampoco nada estaba organizado.

Rivadavia le había asegurado formalmente a Beaumont que “las tierras del Convento de San Pedro le serían cedidas a perpetuidad mediante el pago al Estado de un arrendamiento usual, en lo que mi padre estuvo de acuerdo y aceptó”, escribió John Barber Beaumont (h).

El segundo grupo, de unas 25 personas, partió de Liverpool en el buque británico Martha, bajo el mando del capitán Smart y llegó a Buenos Aires el 18 de junio de 1825. 

“Teniendo en cuenta la experiencia anterior, los pasajeros del Martha fueron inmediatamente trasladados a San Pedro. Incluían granjeros, ceramistas, mineros, horticultor y peones. El tercer contingente partió de Londres en abril de 1825 en el bergantín británico “Canadá”, con unas 14 familias que sumaban 35 personas, que atravesaron el océano en 81 días. 

Había grabadores y artistas de primer nivel, agrimensores, impresor, pintor, jabonero, herrador, ebanista, peones, jardinero, zapatero y carpintero.

Hubo un cuarto buque, pero esta vez atraído por la River Plate Agricultural Association, entidad que terminó comprando tierras en Entre Ríos, sobre el río Uruguay, para formar allí otra colonia.

“Entre quienes arribaron en el buque Norval estaba mi tatarabuela Mary Jack, de tres años de edad, junto a sus padres James Jack y Margaret Maitland, y hermanos. Llegaron para establecerse en la ciudad de San Pedro”, contó a La Opinión, Guillermo Marcelo Reggi.

Barber Beaumont
John Thomas Barber Beaumont fue quien sedujo de los escoceses de radicarse en San Pedro. Pero el Gobierno no le cumplió.

El relato de Hanon en su libro indica que algunos terminaron radicándose en nuestra zona. “Hemos dicho que a pesar de las dificultades con que se encontraron a su llegada, algunas de aquellas primeras familias lograron establecerse en San Pedro”.

Pero “pronto fueron abandonados por las autoridades argentinas y por los propios agentes de Beaumont, y la mayoría dejó la incipiente colonia en diciembre de 1825”, repasó.

La empresa inmigratoria “fue un gran fracaso por falta de apoyo gubernamental, por la desorganización de los empresarios y sus agentes, y por el inicio de la guerra en el Brasil entre 1826 y 1828, que terminó con todos los grandes proyectos iniciados a partir de 1821.

John Barber Beaumont (h) viajó a Buenos Aires en 1826 y se encontró con autoridades que no habían cumplido con los compromisos pactados con su padre, como la concesión de tierra y pago de gastos de los viajes.

Además se percató con agentes de que “se habían apropiado de los fondos recibidos por empresarios que atraían a los colonos a sus estancias o fábricas, mientras muchos inmigrantes vagaban sin destino por la ciudad”, explicó Hanon.

Beaumont (h) también fue a Entre Ríos para confirmar personalmente el fracaso de esa colonia y volvió con la mayoría de los colonos que allí quedaban.

A su vez, estuvo en San Pedro, donde a fines de 1826 quedaban cuatro familias de inmigrantes totalmente desprotegidas. 

“Algunos de los colonos volvieron a su país, otros se sumaron a la colonia escocesa de Santa Catalina Montegrande”, en el Gran Buenos Aires.

Reggi señaló que “una de las familias que se quedó en San Pedro es la de Anthony Norman, que no se sabe si vino en el Norval. Era un horticultor que hacia 1826 tenía dos hectáreas muy prósperas”.

Otro de los inmigrantes fue Antonio O’Gorman, “que era uno de los pocos irlandeses que vinieron en el Norval y que era un artesano. Esas son las dos personas que puedo comentar que continuaban junto al Convento”, repasó.

Escoceses Mac Lean
Un listado de los pasajeros del barco Norval. El documento fue publicado por la familia Mac Lean, donde aparecen sus ancestros.

Reggi dijo que “dos grabadores de muchísima calidad, que fueron contratados por la Casa de la Moneda y por el Banco Nacional en Buenos Aires, estuvieron viviendo en San Pedro”.

Uno era John Ale y el otro se llamaba Francis Vincent, “para que tengan una idea de la calidad de esta gente que estuvo viviendo en esta tierra”. Vincent fue “el introductor en el río de la Plata del grabado de agua tinta, y Ale fue el que realizó la que consideran la mejor litografía de Rosas (retrato)”.

“John Ale tenía dos hermanos que se terminaron afincando en San Pedro y hacían vida directamente de gauchos en aquella época. Y a pesar de que eran ingleses, habían mimetizado muy bien con el paisaje, con la población, así que esa gente seguramente es descendiente de ellos”, contó Reggi.

Otros se embarcaron en la escuadra de William Brown durante la guerra con el Brasil y muchos se radicaron en Buenos Aires.

Atrás quedó la ilusión de conquistar las tierras del río de Plata, la América que algunos señalarían unas décadas más adelante y que finalmente contribuyeron a hacer grande este país.

No eran improvisados. Además de ser mano de obra calificada de un continente que había despertado, como Europa, con la revolución industrial en marcha desde mediados del 1700, también tenían pensado un San Pedro a su estilo: entre el bagaje fueron encontrados planos de cómo debían diseñar una ciudad, donde se quedarían a vivir para siempre.

Puede interesarte

Comparte este artículo
Facebook Copiar enlace imprimir
Que te parecio ?
Sorpresa0
Feliz0
Amar0
Triste0
Verguenza0
Enojado0
Artículo anterior Interna en el Mercado Central: un funcionario del Gobierno se resiste a dejar su cargo pese a que tiene el mandato vencido
Siguiente artículo Tiene 6 años y sufre una rara enfermedad: desde La Costa, su mamá pide ayuda para alcanzar una millonaria operación
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clima

Locales

Día del Niño: el Refugio San Pedro lanzó una rifa para recaudar fondos
Locales
Rotary Club San Pedro: voluntarios continúan la tarea de preservar los árboles del Paseo Rotario
Locales
Aniversario de San Pedro Ciudad: Lalo Mir se quebró y entre lágrimas pidió que San Pedro vuelva a ser lo que era antes
Locales
Aniversario de San Pedro Ciudad: 118 años desde el ingreso al mapa de los Municipios
Locales

Horóscopo Diario


FMAvenida  

Quini 6

  • Quini 6

Chat

Categorías

  • Generales
  • Locales
  • Nacionales
  • Policiales
  • Uncategorized
- Publicidad -
Ad image
banner
Publicidad
Tu Negocio puede Aparecer aquí

Contacto

3329 - 593855

Te puede interesar

Locales

Rifa solidaria por Sandra: buscan recaudar fondos para su tratamiento contra el cáncer

junio 6, 2025
Locales

Rige alerta para San Pedro por tormentas fuertes y abundante lluvia para este miércoles

julio 15, 2025
Locales

Obra pública paralizada: Daniel Porta explicó el proceso de recuperación de los anticipos financieros

julio 15, 2025
Locales

Veredas abandonadas: el Municipio puede intimar, sancionar y hasta reparar si es necesario

junio 8, 2025
Fm AvenidaFm Avenida
Síguenos
Fm Avenida - Copyright Uculture Lab 2025
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?