Faltaban 16 horas para que más de 10.000 profesionales rindieran el examen en el país para competir por un cupo en las residencias en medicina, bioquímica y enfermería. A las 15.50, del 30 de junio pasado, el mensaje de una médica en uno de los grupos de WhatsApp con mil postulantes irrumpió con un llamado de atención que, en minutos, se replicó en más grupos. Habló de que podría haber “trampa” durante el examen y pidió que prevaleciera “la honestidad académica” por sobre “la falsa camaradería” entre colegas.
Para entonces, había comentarios en esos chats sobre la venta de las preguntas y las respuestas de este año para la prueba de medicina, que es la que más inscriptos tiene en el Examen Único con respecto de enfermería y bioquímica. A más de un mes, todavía se investiga la filtración en el Ministerio de Salud de la Nación, responsable de la cadena de custodia del examen. Anteayer, esa cartera denunció penalmente al médico ecuatoriano que usó anteojos inteligentes durante la evaluación en la sede habilitada en el Parque Olímpico de la Juventud.
El Gobierno admitió este jueves la derrota total que tuvo en Diputados durante una jornada que fue de revés tras revés para la Casa Rosada, con resultados que incluso sobrepasaron los 150 votos en contra del oficialismo. “Perdimos todas”, asumió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el primero en reaccionar por parte de la gestión de Javier Milei. En tanto, adelantó que el Presidente seguirá con los vetos y se quejó por la actitud de los habituales socios legislativos de La Libertad Avanza (LLA), más allá de Pro. “¡Votaron todos con el kirchnerismo!”, exclamó.
El debate legislativo arrancó el miércoles pasado el mediodía y se extendió hasta este jueves por la madrugada. En la Cámara baja, la oposición aprobó el financiamiento universitario (158 votos) y la emergencia pediátrica (159 votos), dos iniciativas que ahora deberán ir al Senado. Asimismo, se manifestaron contra media docena de decretos desregulatorios, que no obstante siguen vigentes porque necesitan también el rechazo de la Cámara alta.
Por María Julieta Rumi
Hasta el 10 de agosto, Aerolíneas Argentinas ofrecerá un descuento del 20% en pasajes hacia Cancún y Punta Cana para viajes que comiencen el 15 de este mes y finalicen antes del 31 de octubre próximo.
Según fuentes de la compañía, se trata de una promoción táctica orientada a públicos y destinos específicos. “Nuestra estrategia comercial se enfocaba en ofrecer la mejor financiación para el mercado local. Ahora, sumamos acciones promocionales en rutas internacionales. A su vez, reforzamos las promociones en millas para nuestros clientes de alto valor, miembros del programa de fidelización ArPlus”, informaron.
Por Fabiola Czubaj
Como cada año, el contenido final del Examen Único para el ingreso a las residencias en medicina, bioquímica y enfermería lo conoce solo el equipo de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo de Talento en Salud, responsable del proceso hasta su impresión y distribución a las sedes habilitadas en el país. Este año, hubo 28 sedes, pero la lupa por irregularidades quedó puesta solo en la que funcionó en el Parque Olímpico de la Juventud porteño.
Ahí, como en el resto de las sedes, los exámenes impresos (las preguntas y las grillas para las respuestas de opción múltiple) se entregaron recién a las 6, una hora antes de que se abrieran las puertas a los candidatos. El examen arrancó pasadas las 9 recién.
Por Francisco Jueguen
La Argentina necesitará de San Cayetano –en estas horas justamente se celebra a ese santo– para salir del profundo estancamiento en el que está inmersa hace 15 años a la hora de generar empleo de calidad, pero, sobre todo, para evitar que en la próxima década la mitad de sus trabajadores sean informales, o sea, sufran en un puesto de trabajo precario.
Una radiografía de la consultora especializada ExQuanti dio cuenta de las dos velocidades a la que se mueve el mundo del trabajo. Se basó en datos procesados por la prestigiosa Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Más específicamente, determinó que “el crecimiento promedio trimestral del empleo informal [el trabajo en negro] multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total”. Esto implica al período que va desde el primer al cuarto trimestre de 2024.
Por Gustavo Ybarra
En el cierre de una jornada aciaga para el Gobierno en el Congreso, la Cámara de Diputados le asestó un duro golpe político al ajuste de Javier Milei y su ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, al rechazar una serie de decretos delegados emitidos por el Poder Ejecutivo que introdujeron fuertes modificaciones en diferentes organismos descentralizados, como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.
Más allá de la amplia mayoría con la que fueron rechazados, todos los decretos permanecen vigentes, ya que para invalidarlos se requiere, también, el repudio del Senado.
María Eugenia Vidal publicó este miércoles un video en sus redes sociales en el cual reafirmó que no competirá en las elecciones de octubre, tal como había anticipado este martes a LA NACION, y dio su opinión sobre el presente del Pro y esquema de alianzas electorales. “No creo que el acuerdo electoral del PRO y La Libertad Avanza sea lo mejor”, afirmó.
La diputada, cuyo mandato en la Cámara baja finaliza en diciembre, aseguró que no está dispuesta a ceder sus convicciones por un cargo y que su decisión se basa en la necesidad de preservar la identidad del partido. “No voy a hacer campaña en esta elección como candidata, ni en el Pro, ni en un acuerdo con la Libertad Avanza, ni en ningún otro lugar”, sostuvo.
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.- A escasas horas del cierre de alianzas electorales de cara a las legislativas de octubre, en Córdoba hay más incertidumbres que certezas. La UCR, que enfrenta un caos interno, y el juecismo están a la expectativa de cerrar con La Libertad Avanza (LLA), mientras que Pro -con la intervención de Mauricio Macri caída en la Justicia- está escuchando propuestas.
Tampoco hay definiciones en el oficialismo provincial sobre qué socios llevará; sí se descuenta que encabezará Juan Schiaretti la lista. Hay abiertas negociaciones en el marco de si le conviene contar con varias “ventanillas” de socios que resten votos a los libertarios. La cuasi confirmación del exgobernador como candidato impulsó algunos cambios de estrategia en los otros competidores.
Por Gustavo Ybarra
La oposición le asestó un nuevo golpe político al Gobierno en la Cámara de Diputados y aprobó con el apoyo de más de los dos tercios de los presentes el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica y que le ordena al Poder Ejecutivo aumentar los salarios del personal y de los médicos residentes del Hospital Garrahan, en conflicto desde hace varios meses por falta de financiamiento.
El proyecto fue aprobado en general por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. El rechazo a la iniciativa quedó reducida al oficialismo libertario, gran parte de la bancada de Pro y algunos radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada. Apenas unas horas antes y también por abrumadora mayoría, la Cámara baja le había dado luz verde al aumento en el financiamiento universitario.
La Oficina Anticorrupción (OA) terminó de recibir las declaraciones juradas de los ministros y de otros funcionarios, salvo la de Sergio Neiffert, el jefe de la SIDE. La mitad de los ocho ministros del gabinete reportó tener un mayor patrimonio afuera del país que adentro. Tener el dinero en el exterior no configura ningún delito.
De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger informaron tener más de la mitad de su patrimonio afuera del país. Entre ellos se observan cuentas en Puerto Rico, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, e inmuebles, vehículos y depósitos de dinero en el exterior. Guillermo Francos tiene también depósitos en el exterior, pero el grueso de su patrimonio está en el país.
Por Matías Moreno
Era lunes a la mañana y Mauricio Macri había reunido a las autoridades de Pro para discutir temas espinosos: la posición del bloque de diputados frente al veto que firmó Javier Milei sobre el aumento de emergencia para los jubilados y la chance de confluir en un frente electoral con La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas nacionales de octubre. En el salón del búnker de Balcarce 412 había un clima tenso. María Eugenia Vidal y Soledad Martínez retomaron el debate sobre el futuro de Pro y abogaron por preservar su identidad, sin derechizarse o extremar posturas por el auge de Milei. El jefe de gobierno, Jorge Macri, respaldó esa postura.
Desde un costado, Cristian Ritondo expuso sus matices con esos planteos y, sobre todo, intentó frenar los reclamos del ala dura del macrismo para presionar al Gobierno desde el Congreso. Dejó en claro que él no iba a extorsionar al Presidente para que les dé lugares en la gestión o les brinde condiciones más beneficiosas para acordar el reparto de puestos en las listas. “El bloque no se va a prestar a hacer un chantaje”, soltó. En ese momento, Jorge Macri saltó de su silla e hizo un ademán de indignación antes de retirarse de la sala. Varios de los popes de Pro que concurrieron a la cumbre pensaron que había abandonado el edificio. Sin embargo, el jefe porteño regresó a la mesa a los pocos minutos. Seguía visiblemente ofuscado.
Por Abigail Contreiras Martínez
El 19 de julio había marcado un punto de inflexión para el frente Somos Buenos Aires. Entre amenazas de portazos y la exclusión de algunos integrantes de las listas seccionales, la definición de candidaturas dejó heridas internas en el armado que dinamitaron cualquier posibilidad de replicar el armado para la elección nacional.
Según pudo saber LA NACION, el Partido del Diálogo de Emilio Monzó y el GEN de Margarita Stolbizer romperán con la tercera vía y presentarán, para los comicios del 26 de octubre, una alianza propia. Aunque no brindaron mayores precisiones, en el entorno de uno de los dirigentes aseguraron que el anuncio podría oficializarse este jueves.
La Cámara de Diputados otorgó este miércoles por la tarde media sanción al proyecto que refuerza y garantiza el financiamiento a las universidad nacionales. El avance de la iniciativa, que cosechó 158 votos afirmativos, con 75 rechazos y cinco abstenciones, fue celebrado por referentes opositores y criticado desde el oficialismo.
Minutos después de la votación, desde la cuenta oficial de La Libertad Avanza (LLA) en la red social X lanzaron una advertencia que se constituyó como la primera reacción por parte del Ejecutivo: “El superávit fiscal no se negocia”. El breve posteo fue a su vez replicado por el presidente Javier Milei en su muro.
Por María José Lucesole
LA PLATA.- En una embestida institucional sin antecedentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó al juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla de “conspirar contra la voluntad de votar de los electores”, al disponer de un cambio en los sitios de votación para el 7 de septiembre próximo.
La reforma fue dispuesta para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa” tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, según se precisó a LA NACION el Juzgado Federal N.º 1.