Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Fm Avenida copyright Uculture Lab 2025
Notificación Ver Mas
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Fm AvenidaFm Avenida
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
Síguenos
Fm Avenida > Nacionales > La silenciosa vuelta de los supermercados chinos: más de 1.000 nuevos locales y el regreso de empresarios al país
Nacionales

La silenciosa vuelta de los supermercados chinos: más de 1.000 nuevos locales y el regreso de empresarios al país

Redacción
Última actualización: 12 agosto, 2025 17:38
Redacción
Compartir
12 Min de Lectura
Compartir

Contents
Historia de los supermercados chinos en la ArgentinaMás de 1.000 nuevos supermercados chinosInterés por Carrefour Express

En coincidencia con el “1 a 1”, los supermercados chinos desembarcaron en la Argentina en 1993 con la ola migratoria de más de 100.000 ciudadanos provenientes en un 80% de la provincia de Fujian, ubicada al sudeste de China, frente a la isla de Taiwán, donde por entonces demoraban en llegar las mejoras en las condiciones de vida derivadas de los avances que terminó logrando la superpotencia asiática.

Así, en pocos años, se posicionaron como la quinta corriente con mayor presencia en el país, solo superada por las de origen latinoamericano. Se estima que hoy viven alrededor de 120.000 chinos en la Argentina.

La inserción de la comunidad oriental en la población nacional expandió rápidamente el formato, que se convirtió para estos inmigrantes (de clase media y media-baja) en una forma de generar ingresos y transformó el mapa comercial en la década de los ‘90 y los 2000, hasta conquistar la Ciudad de Buenos Aires con un establecimiento cada cuatro cuadras para expandirse luego por la Provincia y el Interior con una impronta propia.

Historia de los supermercados chinos en la Argentina

La irrupción de estos autoservicios como un nuevo jugador del mercado aumentó la competencia con los almacenes de barrio y las grandes cadenas, los comercios tradicionales de ese entonces que no estaban acostumbrados al novedoso modelo, pese a que ya existía en otros países, aunque no con la relevancia que cobró en la Argentina.

Si bien crearon innumerables China Towns en las distintas ciudades a las que emigraron, puntualmente en la Argentina abrieron miles de supermercados por su tradición de comerciantes y porque además era una actividad que no requería demasiada interacción con los clientes ni un fluido manejo del español.

Asimismo, la llegada de los súper de la mano de fujianeses −la mayoría por recomendación de amigos o familiares que ya habían venido antes al país− se explica fundamentalmente por motivos económicos: necesitaban más dinero para asentarse en Europa o los Estados Unidos y en ese momento se ofrecían facilidades para poner este tipo de negocios en la Argentina.

La expansión de estos comercios fue frenada con las sucesivas crisis económicas como la de 2001 y 2018, que afectaron su rentabilidad por factores diversos. Algunos fueron la aceleración de la inflación, la caída del consumo, su exclusión en programas como Precios Cuidados y regulaciones municipales como la de La Plata, que limitaron la instalación de nuevos supermercados por zona.

La pandemia fue el golpe más fuerte, con más de 200 cierres por la complicación de sostenerse debido a una caída de ventas superior al 20%. Así, muchos dueños de locales abandonaron la actividad: cambiaron de rubro y les traspasaron los fondos de comercio a otros chinos e incluso argentinos, y varios de los que habían dejado China para “hacerse la América” se marcharon a su tierra natal.

Además, el inicio de aquella cuarentena había coincidido con el Año Nuevo chino, fiesta por la que muchos fujianeses radicados en la Argentina viajaron a visitar sus pueblos. Al verse imposibilitados de volver, varios rearmaron sus vidas allí. A eso se sumó el contexto inflacionario local. Según la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la Argentina (Fesach), 10% de la comunidad retornó a su ciudad de origen.

Pero ahora vuelven a apostar por la Argentina. Regresan empresarios que se fueron e hijos y nietos de los que vinieron años atrás se suman al negocio, con aperturas no solo en el centro del país, sino también en localidades del Interior donde identifican que hay espacio para crecer y menos competencia, con presencia estratégica donde las grandes cadenas no llegan y oportunidades a marcas regionales. Buscan crecer con la marca Chin Express, que funciona desde hace seis años.

Más allá de las cuestiones locales, reconocen que en China la competencia es tan fuerte que solo los profesionales altamente calificados son los que terminan triunfando, ya que no alcanza con solo ejercer la cultura del trabajo de lunes a lunes.

Más de 1.000 nuevos supermercados chinos

Así, con el foco puesto en la reactivación esperada del consumo y la preferencia del público por la compra diaria en superficies más chicas, en el último año y medio, abrieron más de 1.000 nuevos supermercados chinos. El rubro ya suma más de 13.000 puntos de venta, que representan a nivel nacional el 60% de las ventas del canal de autoservicios independientes, según la consultora Scentia.

“En la pospandemia, se reubicaron 80% de los 200 cierres de la cuarentena. El 20% restante se perdió, pero tenemos aperturas previstas en distintos puntos de la Ciudad y la Provincia, como Wilde, Avellaneda, Quilmes, Vicente López, San Isidro, 25 de Mayo y Pergamino; además de en Puerto Iguazú, Salta y Mendoza”, adelantó Yolanda Durán, presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa).

Tierra del Fuego y Santa Cruz son las únicas provincias donde no tienen supermercados. “Tenemos interés en estar, pero no aún no lo hicimos por las bajas temperaturas y los fletes caros”, destacó la titular de la entidad sectorial, que ya llegó a pueblos como Monte Quemado en Santiago del Estero y Orán en Salta.

Por delante, la cámara proyecta montar el primer centro mayorista propio para cortar con la dependencia de distribuidores como intermediarios y así abaratar costos y llegar al público de forma directa con precios que prometen ser entre un 30% y 40% más baratos de un surtido de 50.000 productos esenciales. “Estamos en tratativas con el municipio de Morón y otros para que nos cedan un espacio techado de al menos 10.000 metros cuadrados”, explicó Durán, y anticipó el plan de replicarlo en otros distritos.

Sobre el consumo actual, apuntó que “como ocurrió en los ‘90, el consumidor está volviendo a comprar en pequeños comercios”. “Se estabilizaron los precios y prácticamente no hay trabas una vez levantado el cepo, aunque la gente tarjetea y seguimos lidiando con la suba de los servicios, los costos logísticos y el peso de los impuestos”, apuntó. Agregó que se incrementó la oferta con nuevos productos por la mayor importación.

Interés por Carrefour Express

Asimismo, como parte de su plan de crecimiento, los supermercados chinos están interesados en quedarse con un negocio clave de Carrefour en la Argentina, en medio del proceso que abrió la cadena francesa de revisión internacional de sus activos y en el que ya se desprendió de la filial italiana.

Buscan avanzar con la compra de una parte de Carrefour Express, el negocio de la cadena dedicado al formato de cercanía, como se apoda en el rubro a los pequeños locales de barrio, que funcionan bajo esta marca en el país desde 2008.

Según pudo saber Clarín, la oferta sería por 122 de esas sucursales, presentada a través de Cedeapsa, con capital de los empresarios que están volviendo a la Argentina y de la segunda y tercera generación que apuestan a expandirse con más bocas de expendio.

Los súper chinos buscan avanzar con la compra de una parte de Carrefour Express. Foto: archivoLos súper chinos buscan avanzar con la compra de una parte de Carrefour Express. Foto: archivo

Actualmente, Carrefour tiene operativas 460 tiendas de proximidad de un total de 663 superficies en el país, por lo que la puja sería por una cuarta parte de los Exprés. La idea es comprar la operación de esas locaciones para ponerle la marca Chin Express.

En 2024, se inauguraron 32 nuevos Carrefour Express. Y en lo que va de 2025, hubo 15 acciones, entre aperturas y remodelaciones, como parte del plan anunciado por la cadena a Javier Milei en noviembre con US$ 300 millones de inversión destinada a abrir 27 sucursales del formato Maxi y 60 de Express en tres años, con la creación de 2.500 empleos.

Los chinos sufrieron la competencia de la expansión de Carrefour Express en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, donde está presente hoy el formato. Les resulta atractiva la posibilidad de tomar control de las locaciones para así reconquistar ese espacio con una infraestructura ya establecida: en lugar de invertir en aperturas, buscan aprovechar los Express operativos para reducir costos y acelerar su expansión.

La idea es ponerle a los Carrefour Express la marca Chin Express. Foto: archivoLa idea es ponerle a los Carrefour Express la marca Chin Express. Foto: archivo

El modelo ofrece más de 3.000 referencias de artículos que buscan cubrir las necesidades de compra diaria. Al surtido de productos frescos, alimentos secos y artículos de limpieza e higiene personal, recientemente se sumaron frutas y verduras, rotisería, carnicería y panadería.

Si prospera la oferta, en la industria destacan que marcaría un hito en la evolución de los supermercados chinos, que pasarían de operar pequeños autoservicios familiares a hacerlo con un formato más profesionalizado y con un alcance consolidado.

De esa manera, entran a una carrera donde ya suenan otros candidatos: la cadena de origen español Día; La Anónima, de la familia Braun; el grupo GDN, de Francisco de Narváez −que se quedó con la operación de Walmart Argentina cuando la compañía estadounidense se retiró en pandemia−; y el fondo de inversión Inverlat, dueño de Havanna, entre otros. Ninguno de ellos confirmó oficialmente las versiones, pero sus nombres trascendieron como posibles interesados.

Comparte este artículo
Facebook Copiar enlace imprimir
Que te parecio ?
Sorpresa0
Feliz0
Amar0
Triste0
Verguenza0
Enojado0
Artículo anterior Diez consejos para reducir el cansancio y mejorar el bienestar físico y mental durante la semana
Siguiente artículo La atleta sampedrina Candela Basaldúa clasificó a los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento 2025
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clima

Locales

Convocan a personas con Certificado de Discapacidad para retirar el Pase Libre Multimodal
Locales
Convocatoria de postulaciones para la “Orden del Convento” 2025
Locales
Exhibición de autos clásicos en el Paseo Público
Locales
Unidad móvil de salud sexual atenderá en San Pedro y colocará implantes subdérmicos
Locales

Horóscopo Diario


FMAvenida  

Quini 6

  • Quini 6

Chat

Categorías

  • Generales
  • Locales
  • Nacionales
  • Policiales
- Publicidad -
Publicidad
Tu Negocio puede Aparecer aquí

Contacto

3329 - 593855

Te puede interesar

Nacionales

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Matutina de hoy, martes 12 de agosto

12 agosto, 2025
Nacionales

El tiempo hoy en New York: pronóstico y cómo sigue el clima este 10 de agosto de 2025

10 agosto, 2025
Nacionales

La contundente respuesta que dio Amy Schumer ante las críticas por su cuerpo

10 agosto, 2025
Nacionales

El pelotudo que llegó a la RAE

9 agosto, 2025
Fm AvenidaFm Avenida
Síguenos
Fm Avenida - Copyright Uculture Lab 2025
  • Inicio
  • Locales
  • Generales
  • Nacionales
  • Equipo
adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?